JOSE STALIN Y LA DICTADURA DEL PROLETARIADO
Abril 2014
( Terror del Intelectual Pequeño burgués de Izquierda)
El renegar de José Stalin ha sido la 
contante de todo revisionista, la que se inició en el XX Congreso del 
Partido Comunista de la Unión Soviética en 1956, en el cual Nikita 
Jruchov inicia los ataques contra José Stalin. Desde ese año han rasgado
 vestiduras todos aquellos oportunistas que crecieron a la sombra de 
José Stalin, los que no han tenido la vergüenza de negar los aportes al 
marxismo-leninismo en la construcción del Socialismo y del Comunismo de 
José Stalin.
El revisionismo se ha sumado a la campaña de la 
burguesía internacional contra la gran Revolución de Octubre, contra la 
dictadura del proletariado, contra la construcción socialista en la 
URSS, contra el Partido Comunista (b) y contra José Stalin. La que ha 
contado con los trotskistas para difundir mentiras entre las masas 
trabajadoras, principalmente en los sectores medios, llevando la 
dispersión ideológica y orgánica al movimiento popular. Dispersión 
alimentada por intelectuales pequeños burgueses de izquierda que en sus 
escritos no dejan de plantear ataques  José Stalin, Ataques que se 
central en la dictadura del proletariado, los que han permitido el 
resurgimiento del anarquismo en el estudiantado.
Para el intelectual pequeño burgués de izquierda 
que se nutre del trotskismo-bujararismo-guevarismo-anarquismo.etc., le 
resulta imposible aceptar la unidad ideológica y la disciplina social 
que conlleva la lucha revolucionaria contra el capitalismo, así como la 
construcción socialista dirigida por el Partido Bolchevique dirigido por
 Lenin y Stalin, estos no aceptan la unidad ideológica, monolítica, del 
partido, reullen el trabajo diario entre las masas, no aceptan el 
control de sus pares, prefieren el asambleismo que el trabajo celular, 
razón por lo que central sus ataques en José Stalin y en la dictadura 
del proletariado.
La dictadura del proletariado les asusta a estos 
intelectuales pequeños burgueses que buscan adaptar el marxismo a sus 
intereses de clase, pero lo único que hacen es defender la dictadura 
burguesa contra el proletariado, al resaltar los valores de la 
democracia burguesa, el humanismo burgués, para atacar el carácter 
revolucionario y represivo que ésta significa para las clases 
explotadoras, representado por José Stalin, quien ejerció durante 30 
años la dirección de la construcción socialista en la URSS. Estos 
ideólogos "marxistas" propician las más diversos caminos para la 
construcción socialista, el ultimo es el llamado "Socialismo del Siglo 
XXI" que viene siendo la vieja "Vía pacifica al socialismo", pero sin  
los viejos partidos comunistas los que han  renegados del marxismo y que
 hoy sostiene el revisionista Partido Comunista de Chile, las que nacen 
de las tesis revisionistas del renegado Carlos Kautsky quien decía que "La democracia
 basada en el sufragio universal…es el único camino que conduce al 
verdadero socialismo, mientras la dictadura puede tan sólo conducir a un
 socialismo asiático, bárbaro" (Kautsky "Terrorismo y Comunismo") que 
obteniendo el pueblo la mayoría parlamentaria y el gobierno se harían 
las reformas al régimen capitalista  necesarias para implantar el 
socialismo en forma pacifica. Trágica experiencia que vivió Chile con la
 Unidad Popular y su vía pacifica al socialismo, la que termino con el 
golpe de Estado en 1973 y que ahora esta viviendo el proceso bolivariano
 de Venezuela en donde la reacción interna y el imperialismo yanqui 
lleva adelante una campaña destabilizadora, como la que llevaron a cabo 
en Chile, movilizando a los sectores medios con el objeto de obligar a 
las FF.AA a dar un golpe de Estado. A estos revolucionarios de 
escritorio les cuesta reconocer que la dictadura del proletariado es 
fundamental para construir el socialismo, que "La dictadura del 
proletariado no sólo es por completo legítima, como medio para derrocar a
 los explotadores y aplastar su resistencia, sino también absolutamente 
necesaria para toda la masa trabajadora como única defensa contra la 
dictadura de la burguesía, que ha llevado a la guerra y está gestando 
nuevas matanzas"  (V.I.Lenin I Congreso de la Internacional Comunista).
Muy recurrente, para poner a Marx contra la 
dictadura del proletariado y la construcción socialista en la URSS,  es 
lo que dicen estos intelectuales de izquierda  que ésta no se sustento 
en el pensamiento de Marx, sino en interpretaciones y revisiones de sus 
escritos. Que el socialismo que él visualizo era una sociedad en la que 
los propios trabajadores velaban por el pleno desarrollo de las 
necesidades y usufructuaban del producto de su trabajo, no sometida a 
dictadura de un partido o de personas, y ponen como ejemplo  La Comuna 
de Paris de 1871, primera revolución proletaria, la que termino con la 
dominación de clase de la monarquía y de la burguesía. La Comuna estaba 
dirigida por Consejeros Municipales elegidos por sufragio universal en 
los diversos distritos de la ciudad de Paris, los que eran revocables en
 cualquier momento. Cuyo primer decreto fue para suprimir el ejército 
permanente y sustituirlo por el pueblo en armas, la policía despojada de
 sus atribuciones políticas  y dependiente de La Comuna, todos los 
funcionarios públicos debería recibir salarios de un obrero. Lo 
que, según ellos,  esto no se llevo a cabo en la URSS con Stalin y 
exaltan el hecho que en La Comuna existían varios corrientes políticas 
socialistas, La Comuna estuvo dirigida principalmente por adeptos a 
Proudhon (padre del anarquismo) enemigo de la asociación de los obreros,
 pero que fueron los impulsores de la organización  de los obreros por 
industrias y por una gran unión de estos a nivel nacional, dejando de 
aplicar las medidas económicas que propiciaban, que hubiesen quitado el 
poder económico con que contaba la burguesía, y por los Blanquistas que 
pensaban que bastaba un pequeño grupo para hacer la revolución, educados
 en la escuela de la conspiración, que propiciaban la más rígida y 
dictatorial centralización de todos los poderes en manos del nuevo 
gobierno revolucionario, pero que hicieron todo lo contrario al llamar a
 la provincias a crear una Federación libre de todas las Comunas de 
Francia con Paris. Mostrando ambos grupos lo falso que eran sus 
concepciones utópicas sobre el socialismo, lo que explica, en parte, la 
derrota de los Comuneros a manos de la reacción monárquica-burguesa que 
contó con el apoyo de las fuerzas invasoras prusianas que tenían cercada
 a la ciudad de Paris. Marx a pesar de haber dicho, antes que la 
insurrección proletaria se iniciara, que era muy pronto para llevarla a 
cabo por no estar del todo las condiciones dadas, apoya a La Comuna 
alabando su espíritus de lucha y combatividad, así como las medidas 
tomadas para destruir el Estado burgués. Pero Marx y Engels habían dicho
 con anterioridad que la clase obrera no puede actuar contra las clases 
poseedoras más que organizándose y formando un partido político propio 
ya que era indispensable para asegurar la victoria de la revolución 
socialista y, en su "Critica al Programa de Gotha", Marx desmiente a 
estos "ideólogos" que demonician a la URSS a Stalin  por no instaurar en
 forma inmediata el comunismo, a los que le dice "De lo que aquí se 
trata no es de una sociedad comunista que se ha desarrollando sobre su 
propia base, sino de una que acaba de salir precisamente de la sociedad 
capitalista y que, por tanto, presenta todavía en todos los aspectos, en
 lo económico, en el moral y en el intelectual, el sello de la vieja 
sociedad de cuya extraña precede"  y más adelante, como conclusión de la experiencia de La Comuna de Paris dice que "Entre
 la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el periodo de la 
transformación revolucionaria de la primera en la segunda. A este 
periodo corresponde también un periodo político de transición, cuyo 
Estado no pude ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado". Dictadura
 que  solo puede ser ejercida por el Partido del proletariado el que se 
fundamenta en los principios revolucionarios del socialismo científico. 
Por tanto los intentos de estos ideólogos pequeños burgueses de 
anteponer los principios de La Comuna al "Socialismo real" (como ellos  
llaman al socialismo que existió en la URSS) no corresponde, porque la 
experiencia de La Comuna nos dice que el proletariado organizado en un 
partido político debe hacer la revolución violenta para arrebatar el 
poder a las clases poseedoras y ejercer su dictadura contra ellas y 
llevar adelante la construcción socialista, creando las condiciones 
políticas y económicas para pasar al comunismo.
La dictadura del proletariado en la URSS, con 
Lenin y posteriormente con Stalin  se llevó a cabo los principios 
democráticos de La Comuna. Los Soviet de obreros y soldados-campesinado 
han sido la más alta expresión de la democracia proletaria, los que 
estuvieron integrado en sus inicios por mencheviques, por social 
revolucionarios de izquierda, anarquistas y bolcheviques. Los que  bajo 
la dirección del Partido Bolchevique toman el poder, formando un 
gobierno  con los social revolucionarios de izquierda, estableciendo de 
hecho la dictadura democrática revolucionaria El poder soviético fue 
indulgente con los partidos burgueses y  generales de viejo ejercito 
zarista los que levantaron en armas contra el poder Soviético, 
iniciándose una guerra civil que duro 3 años, la que termino con el 
triunfo del Poder Soviético, siendo eliminada toda reacción organizada 
del poder burgués- monárquico al interior de Rusia, dejando el Partido 
Bolchevique de compartir el poder con los social revolucionarios de 
izquierda cuando éstos atentaron contra la vida de Lenin y de otros 
dirigentes bolcheviques,  estableciéndose en forma definitiva la 
dictadura del proletariado 
Indulgencia con la oposición 
trotsquista-zinovietista-bujarinista que surgió al morir V.L.Lenin en 
1924, la que durante 10 años se estuvo oponiendo  a la construcción 
socialista, a la que se excluyo  del Partido por realizar actividades 
fraccionalistas y efectuar actos públicos anti soviéticos. La que pasa 
posteriormente a las acciones terroristas, con sabotajes y asesinatos de
 miembros del Comité Central del Partido. Tanto la burguesía 
internacional como el trotskismo han insistido en la campaña de hacer 
creer a los trabajadores del planeta que los juicios y posterior condena
 contra los enemigos del poder soviético fueron actos criminales de José
  Stalin, al que acusan de ejercer una dictadura personal que se 
sustento por medio del terror y en las purgas que hacia para eliminar a 
la vieja guardia bolchevique, llenando de elogios a Trotsky al que 
quieren hacer aparecer como el gran líder de la Revolución de Octubre 
por sobre la persona V.I.Lenin. Acusaciones que son falsas como el que 
Trotsky debía ser el sucesor de Lenin que se basa en una apreciación de 
éste sobre Trotsky y Stalin, en la que sugiere relevar a Stalin como 
Secretario General, pero nunca sugirió que trotsky lo fuese. Continuando
 Stalin ejerciéndolo por acuerdo del Congreso del Partido. Las 
controversias del Partido con Trotsky surgen cuando éste último publica 
su folleto sobre la Revolución de Octubre en el cual, además de 
arrogarse un papel relevante en la Revolución, intenta hacer creer que 
Lenin había adherido a su revolución permanente, lo que es totalmente 
desmentido por Stalin en una serie de escritos, entre estos esta 
¿Trotskismo o Leninismo?. Divergencias se agudizan en torno a  la NEP 
(Nueva Política Económica, etapa que Lenin había impulsado para resolver
 tareas de la revolución democrática revolucionaria que habían quedado 
pendientes, las que permitirían restablecer la actividad industrial y 
comercial con el apoyo del campesinado), cuando Trotsky propicia la  
industrialización acelerada del país soviético de acuerdo a los 
principios de "acumulación  socialista primitiva" sustentada por Evgeni 
Preobrazhensky en su libro "La Nueva Economía", la que se basa en la 
explotación del campesinado, la que al aplicarse provoco la crisis de 
las "tijeras" que puso en peligro la alianza del pequeño y mediano 
campesino con la clase obrera, poniendo en el peligro el poder 
soviético, política que fue denunciada por Stalin y el partido por ser 
contraria a la unidad obrera-campesino. La burguesía dice que Stalin 
siguió años después dicha política de industrialización, lo cual es 
totalmente falso. La industrialización  Stalinista no   tenía por 
propósito explotar al pequeño y mediano campesinado para  industrializar
 al país, sino que incorporarlo a la construcción del socialismo en la 
URSS, la que se inicia con la colectivización de la agricultura, cuando 
se dan por concluidas las tareas fijadas por la NEP. Decisión que 
agudiza la lucha de clases en el Partido  Bolchevique, cuando Trotsky 
dice que es imposible construir el socialismo en un solo país sino no se
 ha establecido el socialismo previamente en Europa, planteando como 
solución llevar adelante la "revolución Permanente". También Zinoviev 
niegan la posibilidad de la construcción del socialismo en un solo país,
 quien propiciaba que el país soviético continuara siendo una economía 
agraria que produjese solo materias primas y alimentarios para exportar e
 importando la maquinaria que no producía ni debía producir, lo que 
condenaba a la URSS a la dependencia de los países capitalista.. Por su 
parte la oposición de derecha encabezada por Bujarin se opone a la 
expropiación de las tierras en poder del  campesino rico (Kulas), que la
 NEP debía continuar ya que a través de ésta se le iría incorporando a 
éstos a la construcción social. Tanto la oposición de izquierda como de 
 la derecha fueron derrotadas en el XIV Congreso del Partido Comunista 
(b). Los que  son llevados años más tarde a juicios para responder por 
sus crimines contra el Poder Soviético.
En el plano internacional, la intelectualidad 
pequeño burguesa  de izquierda de esos años tomo posiciones a favor del 
trotsky con el exclusivo objetivo de desprestigiar la Revolución de 
Octubre, la Dictadura del Proletariado y a Stalin, haciendo eco de la 
campaña de la burguesía internacional y del trotskismo. También 
surgieron opiniones al interior de Partidos Comunistas de los países 
capitalistas criticando el tratamiento que el Partido Bolchevique le 
daba a la oposición, como es el caso de Antonio Gramsci secretario del 
Partido Comunista de Italia y José Carlos Mariátegui secretario del 
Partido Socialista del Perú, los que en la actualiza son muy utilizado 
por el revisionismo para justificar su vía pacifica al socialismo, lo 
que ahora los "comunistas" chilenos llaman "revolución democrática". Por
 su parte de los "ideólogos" de la pequeña burguesía latinoamericana de 
izquierda los usan para  escribir artículos y libros sobre el 
"socialismo democrático", sobre el chavismo y la revolución bolivariana,
 en los cuales no puede faltar los ataques a José Stalin y la 
correspondiente exaltación a Trotsky.
Pero no son los únicos que atacan a José Stalin 
ahí están los maoístas, ya sea lanzándoles unos elogios previos para 
pasar a atacarlos y otros que lloraban por Stalin y ahora simplemente lo
 ignoran mostrándose comos los nuevos fundadores del socialismo de la 
nueva época.
Así como no se puede tapar el sol con un dedo, 
tampoco pueden seguir ocultando rol jugado por Stalin en la defensa del 
marxismo-leninismo y sus aportes al socialismo científico. Día a día es 
mayor el reconocimiento que hacen Partidos Comunistas que han surgido 
después de la caída de la URSS de la obra de José Stalin., los que se 
han venido a sumar a los ya existentes Partidos Comunistas 
Marxistas-Leninistas que surgieron  en los años 60-70 del siglo XX los 
que han mantenido en alto las banderas del Socialismo Científico de 
Marx-Engels-Lenin y Stalin.
e.b.h.
                     MAO ¿EL MARX 
ASIATICO  O EL  JRUCHOV 
CHINO? 
Abril 2011 
 La polémica internacional surgida en el
movimiento comunista internacional en los inicios de los años 60,  la que se venia gestando desde el XX Congreso
del PCUS de 1956 en el cual Nikita Jruchov ataca  la persona de José Stalin  y 
plantea las tesis revisionistas de la “vía pacifica al socialismo” y la
sustitución de la dictadura del proletariado por el “Estado de todo el pueblo”,
el la que Partido Comunista chino  se
enfrenta al revisionismo jruchovista por lograr la hegemonía del movimiento
comunista internacional e imponer el “Pensamiento de Mao Tse Tung” como la
tercera etapa del marxismo, colocándose Mao TseTung a la altura de Marx, Engels
y Lenin, por sobre de José Stalin.
Ya en 1946 Liu Chao-Chi
declaraba que Mao había descubierto una forma asiática del marxismo, que Marx y
Lenin eran europeos y por tanto, no estaban realmente interesado ni capacitados
para resolver el problema asiático; que Mao era el primero que había logrado
adaptar el marxismo a China y que la teoría revolucionaria de Mao abría el
camino al poder  no solo al pueblo chino,
sino a todos los países coloniales y dependientes*. Mao en su escrito “Problemas
de la guerra y la Estrategia” sentencia que el
leninismo no servia para China, realizando una constante campaña  contra los cuadros formados en la Unión Soviética  y contra la Internacional Comunista.
El Marxismo-Leninismo es el sistema
de conceptos y doctrinas elaboradas por Carlos Marx y V.I.Lenin, sobre la lucha
de clases, la revolución proletaria y el socialismo que todos los partidos  comunistas deben saber aplicar a la realidad
concreta de cada país. No basta decirse Marxista-Leninista debe demostrarse en
la practica, en la lucha por dirigir al proletariado en su lucha emancipadora. Y
la pregunta es ¿El Partido Comunista de China siguió los principios
Marxista-Leninista en vida de Mao Tse Tung? ¿Fue Mao Tse Tung
Marxista-Leninista y si lo fue que hay de cierto que su "pensamiento"
es  la tercera etapa de éste?                                                                       
                                                                        LA REVOLUCION CHINA
 "De todas las clases que hoy se
enfrentan con la burguesía, sólo el proletariado es una clase verdaderamente
revolucionaria. Las demás clases van degenerando y desaparecen con el
desarrollo de la gran industria; el proletariado, en cambio es su producto mas
peculiar" (Carlos Marx- Federico Engels "El Manifiesto
Comunista")
"Seria absurdo presentar
al campesinado como el portador del movimiento revolucionario, que el partido
que hiciese depender el carácter revolucionario de su movimiento del espíritus
revolucionario del campesinado obraría de un modo insensato"(V.I.Lenin
"Proyecto de Programa")
Cuando aún no se formaba el
Partido Comunista chino y que Mao no tenia conocimientos del marxismo, Lenin
estudio la Revolución
 China, ya que después de la revolución de 1905 en Rusia y
del gran desarrollo del capitalismo internacional, la revolución democrática se
había extendido en toda Asia, lo cual requería que la cuestión nacional contara
con un planteamiento que permitiera la liberación de las naciones sometidas por
potencias extranjeras, es así que en el segundo Congreso de la Internacional Comunista (20 de julio de
1920) Lenin se refiere a la revolución democrático burguesa, si era conveniente
que la Internacional
 Comunista o los partidos comunistas debían  apoyar el movimiento democrático burgués en
los países atrasados, llegándose a la conclusión que debe hablarse de
movimiento revolucionario nacional en vez de movimiento democrático burgués.
“No cabe la menor duda de que
todo movimiento nacional no puede ser sino un movimiento democrático burgués,
ya que la masa fundamental de la población en los países atrasados lo
constituyen los campesinos, que representan las relaciones burguesas
capitalistas…La burguesía de los países oprimidos, aunque apoye los movimientos
nacionales, al mismo tiempo lucha de acuerdo con la burguesía imperialista, es
decir, junto con ella contra los movimientos revolucionarios y contra las
clases revolucionarias… los comunistas debemos apoyar y
* Donald S. Zagoria “El Conflicto
Chino-Sovietico Ediciones G.P. Barcelona
apoyaremos los movimientos
burgueses de liberación en las colonias solo cuando estos movimientos sean
realmente revolucionarios, cuando sus representantes no nos impidan educar y
organizar en el espíritu revolucionario al campesinado y a las grandes masas
explotadas. Si no existen estas condiciones, los comunistas deben luchar en
dichos países contra la burguesía reformista” (Lenin Informe para las
cuestiones nacional y colonial en el II Congreso de la Internacional Comunista – julio de 1920)
El Partido Comunista Chino,
fundado en 1921 por Li Ta-chao y por Cien Tu-hsio, aprueba las tesis de II
Congreso de la Internacional
 Comunista (COMINTERN) ya que estas interpretaban la realidad
china, dándose la posibilidad de una alianza de los comunistas chinos y los
sectores nacionalistas de la burguesía. En su tercer Congreso en 1923, la
directiva de la I.C. es que debe
impulsar la alianza obrero-campesina bajo el liderazgo de la clase obrera, bajo
la consigna de la revolución agraria, transformando al PCCH en un partido de
masas y apoyar al gobierno nacionalista de Sun Yan Sen, establecido en Cantón,
en su guerra contra los cabecillas militaristas del Norte, cooperando en la
reorganización del Kuomintang, partido de la burguesía nacionalista, del cual
exigía una propaganda y agitación contante a favor de la independencia y
democratización del país, llevar al Kuomintang por el camino de la revolución
agraria.
Por su parte José Stalin  toma los principios fundamentales del
leninismo que sirvan de punto de partida para la solución de los problemas de
la revolución en las colonias y los países dependientes:
“¿En que consiste el punto
de partida  adoptado por la Internacional Comunista, los Partidos
Comunistas en general, al examinar los problemas del movimiento revolucionario
en los países coloniales y dependiente?
“Consiste en establecer una
diferencia estricta entre la revolución en los países imperialistas, en los
países que        oprimen a otros
pueblos, y la revolución en los países que soportan la opresión imperialista de
otros Estados, la revolución en los países imperialistas es una cosa: en ellos
la burguesía es la opresora de otros pueblos; en ellos, la burguesía es
contrarrevolucionaria en todas las etapas de la revolución; en ellos, falta el
factor nacional como factor de lucha emancipadora. La revolución en los países
coloniales y dependientes es otra cosa; en ellos la opresión imperialista de
otros Estados es uno de los factores de la revolución; en ellos, en una
determinada etapa y durante un determinado periodo, la burguesía nacional puede
apoyar el movimiento revolucionario de su país contra el imperialismo; en
ellos, el factor nacional, como factor ( ) de la lucha por la emancipación es
un factor de la revolución. No hacer esta distinción, no comprender esta
diferencia, identificar la revolución en los países imperialistas con la
revolución de los países coloniales, todo esto significa desviarse de la senda
marxista, de la senda leninista, y situarse en la de los partidos de la II internacional. (Stalin Sobre el Problema
Chino- agosto de 1927)
¿Cuáles son
las etapas de la revolución china?
“A mi juicio –dice Stalin-
tienen que ser tres: la primera etapa es la revolución del frente nacional
general único, el periodo de Cantón, cuando la revolución dirigía
fundamentalmente su golpe contra el imperialismo extranjero, mientras que la
burguesía nacional apoyaba el movimiento revolucionario; la segunda etapa es de
la revolución democrática burguesa, después de la llegada de las tropas
nacionales al río Yan-yse, cuando la burguesía nacional se aparta de la
revolución, mientras que el movimiento agrario se desarrollo hasta convertirse
en una potente revolución de decenas de millones de campesinos(actualmente la
revolución china se halla en la segunda etapa de su desarrollo); la tercera etapa
la constituye la revolución soviética, que no tiene lugar todavía, pero que
llegará” (Sobre el Problema Chino agosto 1927 )
Directivas que le permitieron
al PCCH crecer rápidamente y ganar la dirección del movimiento obrero,
dirigiendo importantes huelgas, lo que agudizo las contradicciones entre los
derechistas del Kuomintang y los comunistas chinos, planteando Stalin, en mayo
de 1925, con relación a las perspectiva de la revolución china, que cuando:
 “la burguesía nacional ya se ha escindido
en partido en partido revolucionarios y partido conciliador, pero en que la
parte conciliadora de la burguesía aún no se pude unir al imperialismo los
comunistas tienen que pasar de la política del frente único a la política del
bloque revolucionario de los obreros y la pequeña burguesía” (Stalin
"Sobre las Tareas Políticas de la Universidad de los pueblos de
oriente")
Y al futuro Poder a
instaurarse, Stalin dice que 
“el futuro Poder
revolucionario en china guardara un parecido, en general, es decir, será una
especie de dictadura democrática del proletariado y del campesinado, si bien
con la diferencia de que, promoldialmente, será un poder anti-imperialista.
 Será un Poder transitorio hacia un desarrollo
no capitalista, hacia un desarrollo socialista de China.
Esta es la dirección que
deberá seguir la revolución China.
Tres circunstancias facilita
este camino de desarrollo de la revolución:
Primero: que la revolución en
China, como revolución de liberación nacional, estará enfilada contra el
imperialismo y sus agentes en China;
Segunda: que la burguesía
nacional en China es débil, más débil que la burguesía nacional de Rusia de
1905, lo que facilita la hegemonía del proletariado, la dirección del
campesinado por el Partido proletario;
Tercero: que la revolución
China se desarrollará en circunstancias que le permitirán utilizar la
experiencia y la ayuda de la revolución victoriosa de la Unión Soviética.
.…¿Cuáles son los caminos y
los senderos por donde deben ir los revolucionarios chinos para alzar a la
revolución a los millones de campesinos de China?
Yo creo que, en las
condiciones presentes, sólo puede hablarse de tres caminos.
El primer camino es el de la
formación de comités campesinos y de penetración de los revolucionarios chinos
en esos comités para influir sobre el campesinado…
El segundo camino es el de
influir en el campesinado a través del aparato del nuevo  Poder revolucionario popular. Es indudable
que en las nuevas provincias liberadas se creara un nuevo Poder a hechura del
Poder de Cantón…
El tercer camino consiste en
influir sobre el campesinado a través del ejército revolucionario. He hablado
ya de la enorme importancia del ejército revolucionario en la revolución china.
El ejercito revolucionario de China es la fuerza que primero penetra en las
nuevas provincias, que primero atraviesa la espesura del campesinado, y por
ella juzga, ante todo, el campesinado de las buenas o malas cualidades del
nuevo Poder…
En China, la revolución armada
combate a la contrarrevolución armada. Tal es una de las particularidades y una
de las ventajas de la revolución china. En ello estriba el particular
significado de ejercito revolucionario en China.”(Stalin “perspectiva de la Revolución China” tomo 8)
Esta no es una visión
subjetiva de Stalin sobre la revolución china, por el contrario, estas tesis
sobre las etapas de la revolución china, el rol del proletariado como clase
dirigente, de la importancia del campesinado en la revolución, así como la
labor a desarrollar el Ejército revolucionario en la organización del
campesinado y del Poder Soviético, le da un sustento teórico marxista-leninista
al Partido Comunista chino para determinar la estrategia y táctica de la
revolución china, las que nacen de las propias experiencias de la revolución
china y que se sintetizan en las tesis y resoluciones de la internacional
comunista, la que después del golpe de Estado contrarrevolucionario de Chiang
Kai-shek, en que el Partido Comunista chino tubo que hacer un repliegue táctico
de la ciudad al campo, derrota causada por la política derechista Chien Tu-hsio
y destituido a Li Lisan por su política aventurera de ultra izquierda, su
orientación fue:
“En China, la crisis
revolucionaria se expresa por la organización de los soviets y del ejercito
rojo en un territorio poblado por varias decenas de millones de habitantes.
China ocupa así la primera fila en el movimiento nacional revolucionario del
mundo colonial. La creación de los soviets y del ejército rojo es la condición
de éxito de la hegemonía del proletariado en el movimiento nacional
revolucionario, en la revolución anti-imperialista y agraria, hegemonía que ha
cristalizado ya en un embrión de poder de Estado. Gracias a la luminosa
experiencia de las masas de las regiones soviéticas, los soviets y el ejercito
rojo, salidos de la revolución agraria arrastran a la lucha a los obreros de
los centros industriales y a las masas campesinas que liquidan la propiedad
feudal, reparten la tierra en interés de la gran masa de los campesinos,
quebrando cada vez más el régimen de tortura del Kuomintang
contrarrevolucionario. El futuro desarrollo del movimiento soviético en china,
que revoluciona todo el mundo colonial, esta ligado a la extensión y a la
consolidación de la base territorial de los soviets y del ejercito rojo”  (Tesis y Resoluciones del XI Pleno del Comité
Ejecutivo de la I.C. 1931)
La que fue a su vez  adoptada por el partido comunista chino, la
que se expresa en la decisiones de su Comité Central tomadas en 1932 y que
dice: “La particularidad de la revolución china se expresa precisamente en
el proletariado chino conduce a las masas populares y extiende el poder
soviético desde el campo a las ciudades y desde las pequeñas poblaciones a las
grandes” (Decisiones del CC del PCCH 1932)
 Pero Mao Tse Tung influenciado por Bujarin, el
que en su  escrito “Perspectiva de la Revolución China” afirmaba  “No siempre la clase obrera es la fuerza dirigente
del proceso”, consideraba al campesinado como la fuerza principal de la
revolución china, jugando  el
proletariado solo un rol nominativo, ya que al dejar de lado los centros
industriales, el grueso de su militancia eran campesinos y de otros sectores
sociales (burgueses y vagabundos), rompiendo las normas leninistas sobre la
construcción del Partido, pasando a depender el futuro de la revolución de los
intereses de clase del campesinado, es así, que al igual que Bujarin, se opone
a la constitución de los Soviets (alianza del proletariado, campesinado y
pequeña burguesía urbana), caracterizando la revolución china como  una  “Nueva
Democracia” en la cual integra a la burguesía nacional como parte del Poder
Popular, junto al proletariado y campesinado, en oposición a las tesis
leninistas de la revolución proletaria, 
estableciéndose una lucha ideología en el Partido Comunista chino entre
el sector bolchevique y los que apoyaban 
a Mao Tse Tung, imponiéndose este en la Conferencia de Shensi cuando logra el
apoyo Liu chao Chi, Chuo En lai y otros,  tomando el control del Partido,  desarrollando una campaña de desprestigio
contra Wai Min, miembro del Comité Central de Partido chino y  de la Comisión Ejecutiva de la Internacional Comunista, destinada a
imponerle a la militancia el pensamiento de Mao Tse Tung como la doctrina
oficial del Partido.
                                     ACERCA DE LA DICTADURA DEL PROLETARIADO
                             "Entre
la sociedad capitalista y la comunista media el periodo de la transformación
revolucionaria de la primera en la segunda. A este periodo corresponde también
un periodo político de transición, en el cual el Estado no puede ser otro que
la dictadura del proletariado"(C.
Marx “Critica al Programa de Gotha”)
"La dictadura
revolucionaria del proletariado es un poder conquistado y conservado mediante
la violencia ejercida por el proletariado contra la burguesía, poder que no
esta limitado por ninguna ley"(V.I.Lenin "La Revolución Proletaria y el Renegado
Kautsky")
En Enero de 1956 se realiza el
XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, en el cual se
aprueban las tesis revisionistas presentadas por Jruchov y los ataques a la
persona de José Stalin al que acusan de haber ejercido en la URSS una dictadura personal y de
haber fomentado en culto a su persona,. Tesis revisionistas sobre la "Vía
pacifica al socialismo" y la del "Estado de todo el pueblo" que
Mao asume como suyas impulsando una línea de derecha  en la construcción socialista de China,  la que se oficializa en el VIII congreso del
PCCH realizado entre el 15 al 27 de septiembre de 1956.
“Únicamente el proletariado a
través de su vanguardia el Partido Comunista de China puede realizar una tarea
tan seria y compleja, utilizando sin obstáculo un arma como lo es el Poder,
agrupando estrechamente en torno suyo a todo el pueblo trabajador y otras
fuerzas capaces del aceptar el socialismo… el asombroso hecho de que la
burguesía de nuestro país acepte con gran entusiasmo la transformación
socialista…. Y que más representantes de la burguesía nacional y de sus
partidos participan en los órganos estatales de nuestro país, que son, por su
índole, órganos de la dictadura del proletariado. Además, en la causa de la
construcción del socialismo la burguesía nacional continua manteniendo la
alianza política con la clase obrera y el Partido Comunista” (Liu cha li
Informe al VIII Congreso del PCCH)
Lo que justifica Mao Tse Tung
como contradicciones en el seno del pueblo:
“En nuestro Estado, las
contradicciones entre la clase obrera y la burguesía nacional están
comprendidas en las contradicciones que existen dentro del pueblo. La lucha de
clases entre la clase obrera y la burguesía nacional están incluidas, en
general, en la lucha de clases dentro del pueblo"  (Sobre el Problema de la Justa solución de las
contradicciones que Existen dentro del Pueblo” oficina de Prensa de la Embajada de la URSS – 1957)
Una vez más se nota la
influencia de Bujarin, quien planteaba la cooperación con la “nueva burguesía”
como:
“una función socialmente útil;
con respecto a este grupo social la relación no puede limitarse a la simple
represión. En este caso se da también la colaboración… La utilización de esta
burguesía y, a partir de un determinado punto, su superación. Superación, sobre
todo, a través de su eliminación económica paralela…Pero el hecho que se haga
posible la colaboración con el nepmen en la sociedad no significa en absoluto
que el poder estatal no sea proletario”  (N.Bujarin "Critica de la Plataforma Económica de la Oposición" ed. Comunicación Madrid)
Mao Tse Tung fomenta a la
vez  el pluralismo ideológico
“Que florezcan cien flores”,
“Que rivalicen cien escuelas” y la “Coexistencia duradera y el control mutuo”
“…estimula el florecimiento de
la cultura socialista en nuestro país. En el arte pueden desarrollarse
libremente distintas formas y géneros, en la ciencia pueden rivalizar
libremente diferentes escuelas. Consideremos que la difusión forzada de un solo
genero (¿realismo socialista?) de una sola escuela y la prohibición de otros
géneros, de otras escuelas por la fuerza del poder administrativo perjudicara
el desarrollo del arte y de la ciencia” (Sobre el Problema de la justa
Solución de las contradicciones que existen dentro del Pueblo- Of. Embajada de la URSS – 1957)
Bujarin se opuso a la
intervención del Partido Bolchevique en la vida cultural, en la discusión
organizada por el Comité Central a fines de febrero de 1925, declarando:
“Que florezcan mil
organizaciones, que florezcan dos mil organizaciones y todos los grupos que
queráis además del MAPP (rama moscovita del RAPP*) y  del 
RAPP” (“El Comunismo de Bujarin” de A.G.Löwy)
Proclamando  Mao también 
el pluralismo político en el Socialismo
“El llamamiento a la
coexistencia duradera y el control mutuo también son fruto de las condiciones
históricas concretas existentes en nuestro país. La programación de este
llamado no es, en modo alguno, una sorpresa puesto que estaba madurando ya
durante varios años. La idea de la coexistencia duradera vive desde hace mucho
tiempo. El año pasado fue instaurado en lo fundamental el régimen socialista y
estos llamados fueron claramente 
formulados y proclamados.    ¿Por
qué, entonces, hay que admitir una larga coexistencia de los partidos
democráticos de la burguesía con el partido político de la clase obrera? Esto
se explica diciendo que no tenemos fundamentos para dejar de seguir la línea de
la coexistencia duradera en las relaciones de todos los partidos, que
efectivamente hacen esfuerzos para cohesionar al pueblo en aras del socialismo
y gozan de la confianza del pueblo…“El control recíproco entre los partidos
también existe desde hace mucho: es el intercambio de opiniones por los
partidos y la critica mutua. El control mutuo, sin duda, no es unilateral, el
Partido Comunista puede controlar los partidos democráticos y éstos al Partido
Comunista” (Mao “Sobre el Problema de la Justa Solución de las
contradicciones que existen dentro del pueblo” Of.Prensa Embajada de la URSS – 1957)
Lenin se encarga de rebatir
estas tesis revisionistas de pluralismo político de Mao                       
“…la dictadura del
proletariado, es decir, la organización de la vanguardia de los oprimidos en
clase dominante para aplastar a los opresores, no pude conducir únicamente a la
simple ampliación de la democracia. A la par con la enorme ampliación de la
democracia, que se convierte por primera vez en democracia para los pobres, en
democracia para los ricos, la dictadura del proletariado implica una serie de
restricciones impuesta a la libertad de los opresores, de los explotadores, de
los capitalistas. Debemos reprimir a éstos para liberar a la humanidad de la
esclavitud asalariada” (“El Estado y la Revolución” – obras)
A su vez dichas tesis
revisionistas de Mao ya fueron rebatidas por Stalin en 1929, cuando enfrenta a
Bujarin y su teoría de la integración pacifica de la burguesía en el
socialismo:
“Hasta ahora, nosotros, los
marxistas-leninistas, siempre habíamos pensado que entre los capitalistas de la
ciudad y del campo, de una parte, y de otra parte la clase obrera, existe un
antagonismo irreconciliable de intereses. En esto es, precisamente, en
lo que se basa la teoría marxista de la lucha de clases. Pero ahora, según la
teoría de Bujarin acerca de la integración pacifica de los capitalistas
en el socialismo, resulta que todo se vuelve patas arriba, que desaparece el
antagonismo irreconciliable entre los intereses de la clase explotadora y los
explotados y que los explotadores evolucionan hacia el socialismo.” (Stalin “Sobre la
desviación de derecha en el PC (b) de la URSS)
                                               LA CONSTRUCCION DEL SOCIALISMO EN CHINA
“La base material del
socialismo no puede ser sino la gran industria mecanizada, capaz de reorganizar
la agricultura"(V.I.Lenin "III Congreso Internaciònal
Comunista")
"La transformación de
todo el mecanismo económico del Estado en una gran maquina única, en un
organismo económico que funcione de tal modo que cientos de millones de
personas se rijan por un solo plan"(V.I.Lenin "Informe sobre
la guerra y la paz ante el VII Congreso del PC (b) de la URSS)
"Somos partidarios del
centralismo y de un "plan", pero de un centralismo y de un plan del
Estado proletario, partidario de la reglamentación proletaria de la producción
y de la distribución en interés de los pobres, de los trabajadores explotados,
contra los explotadores"(V.I.Lenin "¿Se sostendrán los
bolcheviques en el Poder?)
En 1953, China inicio su
construcción y transformación socialista en forma planificada. Su primer Plan
Quinquenal fijaba como meta principal elevar la tasa interna de ahorro,
colocando el desarrollo de la industria pesada como su mayor prioridad dejando
la industria liviana en una posición intermedia. Plan que solo comenzó a operar
a mediados de 1955, por deficiencias en el aparato planificador y por la
insuficiente socialización de la economía. Mao Tse Tung en su discurso, “Sobre
Diez Grandes Realizaciones”  plantea un
nuevo camino para construcción socialista distinto al aplicado en la URSS:
“Al afrontar la relación
entre industria pesada y liviana, entre industria y agricultura, no cometimos
errores de principio, y tampoco cometimos los errores de algunos países
socialista que atribuyen una importancia a la industria pesada y descuidan la
industria liviana y la agricultura, lo que provoca escasez de mercancías y bienes
de consumo cotidiano en el mercado y la inestabilidad de la moneda. Nosotros
hemos prestado mayor atención a la industria liviana y a la agricultura (Varios
Autores "La Revolución
 Cultural China" ed.Pasado y Presente)
“En cuanto a los problemas a
la industria pesada, de la industria liviana y de la agricultura, la Unión Soviética ha prestado escasa
atención a los últimos. Por eso ha tenido que sufrir las consecuencias. Además,
las relaciones entre el interés inmediato y el interés a largo plazo del pueblo
están, entre los soviéticos, mal establecidos, esencialmente caminan con una
solo pierna…Stalin no destaca más que la tecnología y los cuadros técnicos.
Ignora la política y las masas…pone el acento sobre la industria pesada y
descuida la industria liviana” (Mao “Acerca de los problemas económicos del
socialismo en la URSS)
Las criticas de Mao Tse Tung al
proceso de industrialización de la URSS, en el cual se le
da relevancia a la industria pesada, tienen el mismo fondo de las hecha por
Bujarin el que criticaba el ritmo rápido de la industrialización, abogando por
la economía campesina individual, permitiendo en enrequisimiento del kulak,
planteando que la industrialización en la URSS debía dársele una mayor prioridad a la industria
ligera, a la producción de artículos de consumo, la que permitiría obtener los
fondos económicos para desarrollar la industria pesada, a lo que Stalin
pregunta y responde:
“¿No seria, tal vez,
conveniente, para mayor “precaución” frenar el desarrollo de la industria
pesada y hacer de la industria ligera, que produce, fundamentalmente, para el
mercado campesino, la base de nuestra industria?
¡En modo alguno! Esto seria un
sucidio, seria minar toda nuestra industria, incluyendo la misma industria
ligera. Esto equivaldría a renunciar a la consigna de la industrialización de
nuestro país, a convertir a nuestro país en un apéndice del sistema de la economía
capitalista” (Stalin “En el Frente del Trigo” Cuestiones del Leninismo)
…Esto significa, finalmente,
que es necesario desarrollar por todos los medios nuestra industria, como
fuente fundamental para ayudar a la producción agrícola en su reconstrucción;
que es necesario desarrollar la metalurgia, la industria química, la
construcción de maquinarias, que es necesario construir fabricas de tractores,
fabricas de maquinaria agrícola, etc.… Para Bujarin, el punto de partida no es
el ritmo rápido de desarrollo de la industria, como palanca para la
reconstrucción de la producción agrícola, sino el, desarrollo de la economía
campesina individual (incluyendo la economía campesina del kulak). Para
él, lo primordial es la” normalización” del mercado y la admisión del libre
juego de los precios en el mercado de los productos agrícolas, lo que equivale,
en el fondo, a admitir la libertad completa del comercio” (Stalin sobre la
desviación de derechista en el P.C. (b) de la URSS)
Planteando a la vez Mao Tse
Tung la descentralización de la economía y la autogestión  de las empresas estatales, reformas
revisionistas llevadas a cabo por Jruchov en la Unión Soviética
“Debemos ampliar un tanto las
atribuciones de las autoridades locales, concederles una mayor independencia y
permitirles más actividades…No debemos, como se hace en la Unión Soviética, concéntralo todo
en manos de las autoridades centrales y maniatar rígidamente a las autoridades
locales privándolas de todo derecho de acción independiente… Cada unidad de
producción debe gozar de determinada vinculada con la unificación, sólo así
podrá desarrollarse con mayor vivacidad… Por lo visto, es inadecuado
concéntralo todo en  manos de autoridades
centrales o provinciales y municipales, ni dejar a las fabricas ni un mínimo de
atribuciones, ni un mínimo espacio de maniobrar, ni los más pequeños beneficios.
(Mao "Sobre Diez Grandes Realizaciones")
El VIII Congreso del Partido decidió
implantar en las empresas industriales el sistema de gestión que combina la
dirección colectiva con el comité empresarial del Partido, proponiendo el
Secretario General del Comité Central del Partido, Teng Siao ping, la
introducción del sistema de asamblea de obreros y empleados bajo la dirección
del comité de Partido con el fin de ensanchar la democracia. Reforma que tiene
por objeto a implantar la "autogestión " de los revisionistas
yugoslavo en China, a terminar con la centralización económica, con la
planificación central, dando Mao Tse Tung muestras de sus tendencias
anarquistas que se reflejan en su políticas futuras.
                                                  
                             “EL GRAN SALTO ADELANTE”  
"Política y economía
son inseparables en la practica. Existen juntas y actúan juntas y quienes en
nuestra situación practica piense en separar la economía de la política,
acentuar la labor económica a costa de la política o, por el contrario,
acentuar la labor política a costa de la labor económica caerá irremisiblemente
en un  atolladero"(J.Stalin
Al interior del PCCh se venia
realizando una lucha entre  los
derechistas y los izquierdistas,  en
torno a los graves problemas económicos y al tiempo que debía demorarse la
transformación socialista de China. Ante la III Sesión Plenaria del VIII
Comité Central del PCCH Mao Tse Tung sufre una voltereta total, de sus
planteamientos de derecha de las "Cien flores" se pasa a la
izquierda, planteando, en oposición a la derecha que proponía una limitada
descentralización y la restauración parcial del mercado libre, un desarrollo
acelerado y rápido, colocando la activada subjetiva de los hombres  por encima 
de las leyes económicas objetivas, que la población de 600 millones era
el factor decisivo: "Apoyándonos en esta gran fuerza, podemos realizar
todo tipo de cosas que estén al  alcance
de la humanidad o podremos hacerlo dentro de poco tiempo, y ninguna cosa es
inalcanzable para nosotros". Imponiéndose la tendencia izquierdista de
Mao en el CC del Partido que da inicio a una gran campaña para desarrollar a
gran velocidad las fuerzas productivas sociales, dando paso al "Gran Salto
Adelante" y a las "Comunas Populares"
Campaña que llama al pueblo
chino a elevar la productividad, a elevar la producción de acero a 10,7
millones de toneladas a superar en rendimiento agrícola aumentando a 300-350
millones la producción agropecuaria. Lo que estaba más allá de las
posibilidades objetivas, cuando la capacidad de extracción de minerales era insuficiente,
así como la capacidad de los altos Hornos para la fundición de acero, no tener suficiente
producción eléctrica para hacer funcionar más hornos eléctricos; no tener una
buena red ferroviaria para transportar minerales. Todo esto como consecuencia
de no darle la importancia al desarrollo de la industria pesada, debiendo ahora
concentrar todas las fuerzas en la producción de acero dejando de lado la
industria ligera, dejando algunas de funcionar por falta de materia prima y
materiales. Recurriendo a métodos artesanales en la fundición del hierro, los
que se expandieron rápidamente en un gran movimiento de masas, siendo los
hornos rudimentarios que surgieron por miles, incluso en las calles de los
pueblos, siendo la característica de este "Gran Salto Adelante" que
movilizo a 20 millones de persona a la montaña para construir más de 100 mil
minas de carbón, 10 millones de campesinos y de otros oficios se utilizaron
como medio de transporte.
Al final de 1958 la producción
de acero habría sido de 11,8 millones de toneladas, pero 8 millones de
toneladas no alcanzaban las normas requeridas y la producción de hierro colado
fue de 13,69 millones de toneladas, sólo 4,6 millones de toneladas se pudieron
utilizar. Como resultado de este "Gran Salto Adelante" se extrajo en
exceso minerales y se talo gran cantidad de árboles, destruyendo recurso
mineral y avícola, para producir acero y hierro de baja calidad, muy sulfuroso
y difícil de procesar y usar. El aumento de industrias e infraestructura
incremento en 20 millones el numero de funcionarios del Estado, los que fueron
retirados de la agricultura, sumando unos 90 millones de campesinos que fueron
ocupados en el "Gran Salto Adelante" repercutiendo en la producción
agrícola, ocasionando una grave crisis alimentaría que duro tres años. Los
ingresos de los trabajadores disminuyeron y de los campesinos disminuyeron
mucho más cuando perdieron sus parcelas personales con el establecimiento de
las "Comunas Populares".
                                         LAS C0MUNAS POPULARES
"Es sabido que en una
serie de distrito de la URSS, donde la lucha
por la existencia de los koljoses dicta mucho de estar terminada y donde los
arteles no están afianzado, se hace intento para salirse del marco del artel y
saltar de golpe a la comuna agrícola. Y, sin que los arteles estén afianzado,
se procede a "socializar" la vivienda de los campesinos, el ganado
lechero y las aves domesticas, "socialización" que, por lo demás
genera en una serie de decretos burocráticos sobre el papel, puesto que aun no
se dan las condiciones que la hacen necesaria....
¿A quien puede servir esa entupida
y dañosa precipitación? (J.Stalin "Los éxitos se nos sube a la
cabeza")
La gran idea de Mao Tse Tung
era organizar la sociedad China en base a grandes comunas populares federadas
por distritos, (según la idea de Proudhon, el padre del anarquismo, el que
rechazaba el centralismo marxista) en la que se combinaba en un todo la
industria, la agricultura, el comercio, la enseñanza y los asuntos militares.
La comuna administraba los bancos, tiendas y otras empresas rurales del Estado.
La comuna elimino las parcelas de usufructo personal, aves de corral y animales
domésticos, así como las ocupaciones secundarias familiares de sus miembros
para convertirlas en propiedad y ocupaciones de ella, eliminando así los
llamados remanentes de la propiedad privada. Estableciendo el sistema de
remuneraciones en especie, buscando sustituir la distribución de "cada uno
según su capacidad" por la "a cada uno según sus
necesidades",  al abolir la mercadería
y las categorías propias de la ley del valor. Profetizando Mao que en unos
pocos años se estaría en el comunismo.
 Afirmando el Partido Comunista chino que Mao
Tse Tung había resuelto el problema de la edificación socialista del comunismo
en un país subdesarrollando y con una gran población campesina y que esta
solución era aplicable a todos los países subdesarrollándoos. Teoría que se
sustenta en la "Revolución Permanente" de Trotsky que niega la
revolución por etapas y que al igual que éste, Mao menosprecia las condiciones económicas
objetivas que son necesarias para la construcción socialista y su paso al
comunismo.
Como resultado del
subjetivismo izquierdizante, propio de la pequeña burguesía,  Mao tubo que dar pie atrás en las comunas
populares, porque los campesinos no mostraron ningún interés por el trabajo, ya
que los malos trabajadores recibían igual remuneración de los que trabajaban
bien. La ocupación de campesinos en el 
"Gran Salto Adelante" provoco la baja  en la producción agrícola,  debiéndose terminar con los comedores
populares por no contar con el suficiente abastecimiento de granos.
Reconociendo que la etapa que se estaba pasando era socialista y no comunista,
que la propiedad que regia en la comuna popular era la colectiva y no la de
todo el pueblo. Criticando los llamados a suprimir la producción mercantil para
implantar la distribución de productos que significaba la expropiación del
campesinado, al que se le restituye la parcela de uso personal, así como su
vivienda y muebles, y sus ahorros depositados en el banco o en la cooperativa.
Se elimina la iguadad en las remuneraciones, restituyéndose las cooperativas,
las brigadas y los equipos de producción que habían dado vida a las comunas
populares, las que tenían diferentes niveles socio-económicos, terminándose con
el igualitarismo. Las cooperativas artesanales que se habían transformado en fábricas
estatales locales restauraron su producción original en forma independiente, responsable
de sus ganancias y perdida. Se centraliza la parte del poder administrativo económico
que había sido indebidamente descentralizado, volviendo las industrias, las
empresas y bancos a manos del Estado.
Criticas ante el fracaso del
"Gran Salto Adelante" y de las "Comunas Populares" que sectores
de la derecha hace a Mao Tse Tung a través de una carta de Pen Te-huai, miembro
del Buró Político y Vise Presidente de la Comisión Militar del CC del
Partido, en la que expresa que los errores cometidos  son propios de un fanatismo pequeño burgués
que se caracteriza por la impaciencia de entrar al comunismo en un solo país,
que se olvida de que la puesta de la política al mando no puede sustituir las
leyes económicas y menos aún las concretas disposiciones en el trabajo económico.
Entabladote una lucha ideológica
en la que Mao Tse Tung  acusa a la
oposición de derecha de tener el carácter vacilante de la burguesía,  calificando esta lucha en el seno del partido,
como la continuación  de la lucha a muerte
entre el proletariado y la burguesía. Que la derecha había incrementado su
actividad dentro y fuera del Partido y que era encabezada por Peng  Te-huai el que fue destituido del mando del
Ejercito Popular en 1959, siendo reemplazado por Lin Piao el que pasa hacer el
principal impulsor del culto a la persona de Mao Tse Tung al instaurar el
"pensamiento de Mao" como línea ideológica en el Ejercito Popular de
Liberación. Al fragor de esta lucha se suspende la política de rectificación de
los errores cometidos en la campaña del "Gran Salto Adelante" el que
es relanzado nuevamente en enero de 1960 fijándose índices de producción más
elevados e irreales, con consecuencias más graves que el anterior.
De 1957 a 1960, el promedio
del consumo per capital fue así: el de cereales bajo en 19,4% en todo el país,
la caída urbana fue de 1,7% y la rural 23,7%; el de carne de cerdo descendió en
69,9% en todo el país, el descenso urbano fue de 69,8% y el rural 72%; el de
telas de algodón declinó en 58,6% en todo el país, la declinación urbana fue
55,3% y la rural 61,5%. Se trata de nivel más bajo desde la proclamación de la Republica Popular. (Fuente: Breve
Historia de la Economía
 Socialista de China 1949-1984)
                           LA REVOLUCION CULTURAL
"El marxismo adquiere
importancia histórica como ideología del proletariado revolucionario debido a
que lejos de desechar las más valiosas conquistas de la época burguesa, por el
contrario asimilo y reelaboro todo lo que había de valioso en el desarrollo más
de dos veces milenarios del pensamiento y cultura humana. Sólo la labor que se
realice sobre esta base y en este sentido, inspirado por la experiencia
práctica de la dictadura del proletariado, que es la última de la lucha de
este  contra toda explotación, puede ser
considerada como el desarrollo de una cultura verdaderamente proletaria"
(I.V.Lenin "La Cultura
 Proletaria" obras tomo 33)
En 1958, a raíz del fracaso
del "Gran Salto Adelante" y de las "Comunas Populares", Mao
Tse Tung pierde parte del poder total al ser 
desplazado de la Presidencia de la Republica Popular China, siendo
nombrado en su lugar Liu Shao Chi, quedando solo como Presidente del Partido,
cuyo Secretario General era Teng Siao Ping. Tanto Liu Shao Chi; Teng Siao Ping;
Peng chen   miembro del buró político del
PCCH, Vicepresidente de la Asamblea del Pueblo,
vicepresidente del Comité Nacional del Consejo consultivo Político del Pueblo,
y Alcalde de Pekin;Wu Leng-si director del Diario del Pueblo; Liu Ting-yi,
Ministro de Cultura y jefe de propaganda del Comité Central del PCCH; Luo
Rui-ching, jefe del Estado Mayor del EPL, propugnaban un desarrollo más seguro
para China sin los sobresaltos del "Gran Salto Adelante" al igual que
Chuo En Lai. En 1962 Mao Tse Tung, junto a Lin Piao, Tao Chu, Chen Po-ta, Kang
Sheng, Chang Chu-Chiao, Yao Wen Yuan y Chiang Ching, esposa de Mao, iniciaba la
lucha por retomar el Poder, lanzando una movilización política en los niveles
culturales de China, contra aquellos comunistas que se mostraban entusiasmado
con el avance del arte feudal y capitalista, llamando a las masas y a los
cuadros del Partido a aprender del EPL, en el cual se había desarrollado el
culto a la personalidad de Mao y la sumisión a todo lo determinado por él. En
1963 lanza el movimiento de educación socialista en el campo, destinado según
la derecha a difundir  el conocimiento básico
del marxismo-leninismo junto a una campaña de alfabetización. Para Mao Tse Tung
era un movimiento de masas desplegado para luchar contra los elementos
burgueses infiltrados en el Partido los que se oponían a su línea política del
"Gran Salto Adelante". Lucha que inició en 1959 contra la línea
militar "burguesa" de profesionalizar al EPL, impulsada por Pen
Te-huai y continúo en 1965  contra la línea
de educación burguesa, declarando la guerra en 1966 contra la política burguesa.
Iniciando la "Gran Revolución 
Cultural Proletaria" en la que llama "a prevenir la usurpación
del Partido y del Estado, prevenir la restauración del capitalismo" y
a destruir los extractos previligiados, la "nueva clase", de los
funcionarios del Partido y de la tecnocracia, esta  última que había sido beneficiada con
incentivos materiales (dinero), como premio al gran desarrollo científico y técnico
que se había alcanzado en China, en oposición a la propuesta de Mao Tse Tung de
eliminar los incentivos materiales y cambiarlos por "incentivos políticos",
lo que Liu Chao Chi consideraba que dicha propuesta era producto de un "ridículo
idealismo" que llevaría a parar el desarrollo de China, para Mao la
argumentación de Liu Chao Chi era típicamente burguesa. 
El ataque a los sectores de
derecha del  Partido se inicia contra el
Vicealcalde de Pekin, Wu Han, quien en 1961 había escrito dos obras de teatro
en la que veladamente atacaba a Mao y defendía al destituido Pen Te-huai,  publicando el 18 de abril de 1966 en la prensa
de Shangai y Pekin el editorial del diario del EPL "Enarbolar la gran
bandera roja del pensamiento de Mao Tse Tung; participar activamente en la gran
revolución cultural Socialista" llamando a la insurrección en el plano
educacional, cultural. A estudiar las cuatro obras del  Presidente Mao  sobre el arte y la literatura: "Estos
cuatro brillantes trabajos forman parte importante del gran pensamiento de Mao
Tse Tung; constituyen en nuestros días la cumbre de la concepción
marxista-leninista del mundo y de la teoría marxista-leninista sobre la
literatura y el arte". A rechazar el movimiento literario y artístico de
la década del 30 influenciado por la línea oportunista de "izquierda"
de Wang Ming (léase Internacional Comunista) influenciada por los demócratas
rusos Belinsky, Chernysshevski (este último elogiado por Lenin) que eran
burgueses y no marxista "y de no veneración ciega, y mucho menos de
imitación ciega, ante las obras literarias y artísticas revolucionarias relativamente
buenas de la Unión Soviética surgidas después
de la Revolución de Octubre" y
a colocar al ejercito por encima del Partido: "Nuestro Ejercito es el
instrumento principal de la dictadura del proletariado". Por su parte la
oposición planteaba que la campaña era de educación, que lo principal era el
estudio del marxismo-leninismo y con base de él hacer criticas de obras
literarias, de teatro y arte, llamando a estudiar el libro de Liu chao chi
"Como ser un buen comunista" para armarse ideológicamente. El 4 de
mayo de 1966, el EPL contraataca con la publicación en su diario del editorial
"No Olvidar Nunca la Lucha de Clases",
en el que se hace  un llamado a defender
el pensamiento de Mao Tse Tung contra los elementos antipartido y
antisocialistas que disfrazados con el ropaje de marxistas-lininistas y el
pensamiento de Mao Tse Tung se hacen fuerte en los cargos  de partido y de gobierno, colocándolos bajo su
control absoluto, rechazando la dirección del Partido "Nuestra lucha
contra ellos es de vida o muerte" e insistiendo en que el Ejercito es el
principal sostén de la dictadura del proletariado y defensor de la causa del
socialismo. Acusando el diario del EPL, en su articulo del 8 de mayo,
"Fuego a la línea negra antipartido y antisocialista" como jefe del
grupo conspirador a Wu Han, vise alcalde de Pekin, a Deng Tuo, miembro del
secretariado del Comité Municipal de Pekin y Presidente de la Asociación Nacional de Periodistas, y
a Liao Mo-sha, jefe del Departamento de Frente Unico del Comité Municipal de
Pekin. Con el articulo "Sobre la Aldea de Tres Familia" de Yao
Wen-yuan, escrito por sugerencia de Mao Tse Tung y publicado el 10 de mayo en
forma simultanea en la presa de Shanghai y Pekin, referencia a estos tres conspiradores
y en respuesta al articulo "Aldea de Tres Familias" publicado por
estos en  diarios de Pekin, se llama a
desenmascarar, criticar y echar abajo a todos los que se opongan al pensamiento
de Mao Tse Tung, sean estos de las "tres familias" o de las
"cuatro familias", esta última en una abierta alusión a Liu Shao-chi.
En dicho articulo se hace un recuento de los ataques hechos por estos tres
partidarios de la línea negra en la prensa, por ejemplo, Deng Tuo  había declarado en 1962 que el triunfo que se
daba como logrado con el Salto adelante, era falso, y que era imposible
edificar el socialismo confiando solamente en los movimientos de masas, llamándolo
"idealismo subjetivo". El 14 de mayo el Diario del Pueblo publica el
editorial "la Política debe tener al
mando en el trabajo" en respuesta a las instrucciones generales de Liu
Shao chi, dadas a dirigentes de la clase obrera, de que la revolución cultural
no debía interferir en el trabajo, alertaba a la clase obrera contra la
tendencia a desatender la política y a poner el trabajo por encima  de la política. 
El 25 de mayo de 1966, la policía
de seguridad pone bajo arresto domiciliario a: Peng Shen, alcalde de Pekin;
Chuo Yang, jefe de propaganda del Comité Central del Partido; Liu Ting-yi,
ministro de cultura, y Luo Rui-ching, jefe del estado mayor del Ejercito
Popular de Liberación. Iniciándose el combate contra Liu Shao-chi y Deng
Siao-ping.
LA Revolución Cultural había empezado a
gestarse en los institutos de educación superior y media en Pekin. Los
estudiantes a toque de tambores y gongs anunciaban sus reuniones en las que
enjuiciaban a sus  profesores, sometiéndolos
a vejámenes públicos, despojándolos de toda autoridad. Siendo denunciado el
rector de la Universidad de Pekin, Lu Ping,
en un dazibao, por siete estudiantes y profesores de la faculta de Filosofía de
oponerse a la Revolución Cultural, al que enjuician
el 25 de mayo, junto a su secretaria Pen Pai-yun, en una asamblea general de
todos estudiantes de la universidad declarándolos culpables de pertenecer  a la línea negra antipartido y condenándolo a
ser el jardinero de la Universidad. Formándose en la Universidad de Chinghua grupos
de vigilancia para cazar a los monstruos anti partido, reaccionarios burgueses
y cuadros corrompidos en todas las escuelas de la universidad, surgiendo así el
primer grupo de las Guardias Rojas. 
El 3 de junio de 1966 el
Comité Central del PCCH anunciaba el envió de un equipo de trabajo de la Revolución Cultural para reorganizar la Universidad de Pekin, destituyendo
a Lu Ping y Pen Pai-yun. Y la reorganización del Comité Municipal de Pekin,
destituyendo a Pen Chen y Wu Han, así como 
la destitución del comité de redacción del Diario de Pekin y el
Vespertino de Pekin, logrando Mao Tse Tung poner fuera de acción a los jefes
visibles del grupo de Pekin.
El 1º. Al 12 de agosto de
1966, en la XI sesión Plenaria
del Comité Central del PCCH, Mao Tse Tung expuso que la Revolución Cultural estaba siendo mal
llevada (referencia a los grupos de trabajo de la Revolución Cultural enviados por el
Partido a las universidades y escuelas secundarias, los que estaban siendo
utilizados  por sectores antipartido y a
los excesos de  grupos de las Guardias
Rojas), que había que corregirla, señalando que sus objetivos eran crear nuevos
organismos de poder socialista, llamando a formar grupos de choque de las masas
populares para que  difundan el nuevo
pensamiento comunista del "hombre nuevo" y destruyan a los burócratas
y nuevos burgueses comunista para evitar caer en el revisionismo soviético,
creando una nueva civilización, que fuera el centro de la revolución mundial.
Rebatiendo Mao Tse Tung las objeciones de Liu Shao-Chi y Teng Siao-ping  de que se corría el peligro de que el Partido
pudiera ser destruido por las masas, ya que estas eran dirigidas por buenos
comunistas. El 5 de agosto Mao Tse Tung lee su dazibao "Cañonear el
Cuartel General: Mi dazibao" instando a leer el primer dazibao marxista
del país escrito por la profesara, Nie Yuanzi y otros de la universidad de
Pekin. Acusado Mao Tse Tung a dirigentes centrales como locales de adoptar la línea
reaccionaria de la burguesía. El 8 de agosto se da a conocer la "Decisión
del Comité Central del Partido Comunista de China sobre la Gran Revolución Cultural
Proletaria" en la que se dice: "Nuestro objetivo actual es
aplastar, mediante la lucha, a los que ocupan puestos dirigentes y siguen el
camino capitalista, criticar y repudiar a las "autoridades"
reaccionarias burguesas en el campo académico, criticar y repudiar la ideología
de la burguesía y demás clases explotadoras, y transformar la educación, la literatura
y el arte y los demás dominios de la superestructuras que no corresponden a la
base económica del socialismo, a fin de facilitar la consolidación y el
desarrollo del sistema socialista". El 10 de agosto Mao Tse Tung les
dice a los jóvenes  "Ustedes
deben preocuparse de los asuntos del Estados y llevar hasta el fin la gran
revolución cultural proletaria". Desatándose el vendaval de la Revolución Cultural  sobre los organismos de propaganda del
Partido y del gobierno, sobre los  grupos
de trabajo, los que son expulsados de las universidades., a los profesores y
funcionarios del Partido son acusados, juzgados y sentenciados  a realizar trabajos menores con gorros de
papel y letreros en el pecho y espalda con el mote de burgués antipartido,
mostraos, etc. etc.
El 18 de agosto de 1966, Mao
Tse Tung junto a su compañero de armas Lin Piao, participa en la Plaza de Tienamen de Pekin  ante una asamblea de estudiantes venidos de
todo el país, los que habían sido invitados a participar por delegaciones de estudiantes
de la universidad de Tsin-huan, los que contaron con todos los medios para
movilizarse. En la que se da vida oficial a las Guardias Rojas, siendo Mao Tse
Tung  nombrado por los jóvenes "Jefe
Supremo" de los guardias rojos. Los que fueron enviados a sus regiones a
promover la "revolución cultura" a terminar con todo lo burgués,
destruyeron monasterios, templos y reliquias de valor histórico, purgando y
sometiendo a la humillación y al descrédito a todos los cuadros del partido,
provocando choques con sectores de la clase obrera y el campesinado e incluso
enfrentamientos entre diferentes sectores de guardias rojos, llevando la anarquía
al país. El Partido organiza la resistencia al desenfreno de los guardias rojos
en diferentes regiones de China. En enero de 1967 Chang Chu-chiao y Yao Wenyan
llegar a Shangahai a dirigen la lucha de los sectores adeptos a Mao Tse Tung
para arribar el Poder al Comité Municipal de la ciudad, el que moviliza a
obreros y campesinos como fuerzas de autodefensa, debiendo intervenir el
Ejercito para evitar el enfrentamiento armado en Shanghai, entre los obreros
con campesinos y de estos con los guardias rojos que se habían tomado la
ciudad., constituyéndose con el Ejercito y los 
grupos rebeldes adeptos a Mao Tse Tung, el "Comité de la Revolución Cultural", lo que es rápidamente
imitados en otras regiones del país, pero ante la falta de una organización
central el país reina la anarquía y los enfrentamientos entre los partidarios
de Mao Tse Tung y los Liu Shao-shi. Lo que obliga a Mao Tse Tung, en febrero y
marzo de 1967 a frenar la
revolución cultural para entrar a un periodo de rectificación y reorganización,
diciéndole a los guardias rojos que no atacaran las fabricas ni las comunas
populares, enviados a muchos de ellos al campo a ayudar a recoger las cosechas,
lo que no impidió del todo los enfrentamientos, debiendo desarticular la
organización nacional de los grupos rebeldes, reprimiendo aquellos que exigían
la autocrítica de los altos mandos del Ejercito. Basados en la experiencia de
toma de poder en Pekin y Shanghai, Mao Tse Tung llama  al Ejercito construir y a ejercer el control
militar en las nuevas "estructuras de Poder" en base a los comité de
los tres tercios: Ejercito o milicias populares cuando éste no hubiere en la zona;
Guardias Rojas: y comunistas fieles al Pensamiento de Mao Tse Tung, los que son
saboteados por cuadros del Partido que apoyaban a Liu Shao-chi y a Teng
Hsiao-ping, iniciándose en abril una campaña de prensa  en todo el país en forma simultanea atacándolos,
siendo Liu Shao-Chi expulsado del Partido en su IX Congreso realizado en 1969,
Teng Hsiao-ping tuvo que dejar la Secretaria General del Comité Central
y la vicepresidencia del Estado. En este Congreso Lin Piao es nombrado sucesor
de Mao Tse Tung, al fallecimiento de éste y se integrar al Comité Central del
Partido Chiang Ching, Chang Chu-shiao, Yao Wenyuan y Wang Hongwen.
La revolución cultural  ocasiono graves problemas a la economía china.
La producción global de la industria y la agricultura fue en 1967 menor en un
10% a la de 1966, reduciéndose en un 4,2% en 1968 en relación a la de 1967. En
total la producción de estos dos años sólo fue el 86,6% de la obtenida en 1966. A raíz de la  frenada de la revolución cultural se logra a
fines de 1968 una estabilización política la que es aprovechada por Chou En-lai
para reorganizar la economía nacional en base una planificación central,
alcanzando en 1969 la producción industrial un aumento del 34,3% con la de 1968
y un 9,9% repesto a 1966. La agricultura se incremento en 1,1% sobre 1968 y en
0,2% a 1966. (Fuente: Breve Historia de la Economía Socialista China)
                                                                  
LA LUCHA POR EL PODER
Mao Tse Tung en su afán por
dejar al grupo dirigente de la revolución cultural dirigido por Chiang Chin al
mando del Partido y del gobierno, trasfiere la autoridad de la revolución
cultural a Chiang Ching, el grupo de Lin Piao presume que se esta preparando un
golpe contra Lin Piao para quitarlo de medio, por lo que deciden tomarse el
poder por medio de un golpe de Estado contra Mao Tse Tung y el Partido, al fracasar
 huyen  a la Unión Soviética. En septiembre de
1971, Lin Piao y parte de sus seguidores cayeron muerto en la República Popular de Mongolia, en su
huida en avión
En Abril de 1973, ante la
enfermedad de Chou En-lai, Mao Tse Tung 
rehabilita nuevamente Teng Hsiao-ping nombrándolo viceprimer ministro
del gobierno Chino, pensando que seria una buena ayudas para Chiang Ching en su
ascenso al poder. En  el X Congreso de
PCCH realizado en agosto de 1973, Teng Hsiao-ping fue elegido miembro del
comité central. En enero de 1975, en la Segunda sección Plenaria del Comité
Central del Partido, Chiang Ching espera, cuando muriera Mao Tse Tung, ser
elegida presidenta del comité central del partido y que                                                                                                                                                                                                                             designara a Wang Hung-wen presidente
del comité permanente de la asamblea nacional popular, y a Chang Chun-chiao
primer ministro de Estado, a lo que se opusieron el grupo de dirigentes
antiguos en el comité central y altos jefes militares, los que no estaban
dispuesto a darle tanta autoridad al grupo de la revolución cultural,
considerando que ya estaban en el Buró Político del Comité Central del Partido.
Los que nombraron a Teng Hsiao-ping 
vicepresidente de Comité Central del Partido y miembro de la comisión
permanente, y que siguiera ejerciendo el puesto de viceprimer ministro del
Consejo de Estado, concentrando en sus manos el poder real. Frustrando las
intenciones de Chiang Ching de tomarse el poder.
Teng Hsiao-ping  emprendió un reordenamiento de la economía,
en lo político, militar, cultural. Corrigiendo los errores cometidos durante
todo el periodo de la revolución cultural. Estos cambios por anular la
revolución cultural llevo a Mao Tse Tung y Chiang Ching a inicial una
campaña  de " aprender de la
doctrina de la dictadura del proletariado"  acusando a Teng Hsiao-ping de querer
apoderarse del partido y seguir el camino capitalista. En Enero de 1975 Mao Tse
Tung ante la segunda sesión  del X
congreso y la cuarta asamblea nacional pretende que el grupo de la revolución
cultural, dirigido por Chiang Ching, se tome el consejo de Estado: Teng
Hsiao-ping, apoyado por los mismos que lo pusieron en ese puesto, se resiste,
criticando a Mao Tse Tung por sus directivas absurdas y política de violencia a
partir de la revolución cultural. El 5 de abril de 1976 las fuerzas de
seguridad disolvieron a una multitud reunida en la Plaza de Tienanmen para rendir un
homenaje a Chuo En Lai, organizada por oponentes a Mao Tse Tung, la que sirvió
de pretexto para que Mao Tse Tung lograra sacar a Teng Hsiao-ping de todos sus
puestos, y ante la oposición a Chiang Ching existente en el partido y en el
ejercito,  nombrara a Hua Kuo-feng primer
vicepresidente del Comité Central del Partido y primer ministro o presidente
del Consejo de Estado. Nombramiento que provoca el malestar de Chang Ching y del
grupo de la revolución cultural.
El 9 de septiembre de 1976
muere Mao Tse Tung. Anteriormente ya habían muerto en abril de 1975 Kang Sheng,
el 8 de enero de 1976 Chuo En-lai y 6 de julio Chu Teh. Perdiendo así Chiang Ching y
el grupo de la revolución cultural toda posibilidad de acceder al Poder, por lo
que deciden movilizar a las milicias populares urbanas de Pekin bajo el mando
de Chiang Ching para tomarse la ciudad, haciéndose fuerte en Shanghai que
estaba bajo el mando de Chang Chu-chiao, para dar un golpe de Estado. Pero Hua
Kuo-feng, apoyado por los sectores antimaoista del Partido y del Ejercito, dan
su golpe de Estado el 6 de octubre de 1976, arrestando a Chiang Ching, Yao
Wen-yuan, Chang Chu-chiao y Wan Hung-wen, desarmado la milicia popular urbanas
y movilizando al Ejercito para tomarse Pekin y Shanghai, la Universidades de Pekin y
Tsinghua, algunas fabricas y reparticiones publicas. El 7 de octubre el Comité
Político central del partido se reúne con todos los primeros secretarios de
partido de ciudades y distritos, informando Hua Kuo-feng de los hechos que
llevaron a arrestar a Chiang Ching y a su equipo de la revolución cultural,
acusándolo de ser "la banda de los cuatro" antipartido, Proponiendo
editar las obras de Mao Tse Tung y edificar un monumento a su memoria. De esta
forma terminan 10 años de revolución de cultural.
 CONCLUSIONES
1.- Por lo expuesto en este
articulo no podemos considerar que el Partido Comunista chino halla sido del
todo un partido marxista-leninista después de haber sido disuelta la Internacional Comunista en 1941, dándose
en éste una limpieza ideológica contra los cuadros políticos formados en la Unión Soviética, imponiéndose la
línea política-ideológica de Mao Tse Tung.
2.- Mao Tse Tung fundamento
todo su que hacer político en el marxismo-leninismo, pero de un modo erróneo
que lo lleva a revisar, distorsionar la teoría sobre la revolución proletaria y
la construcción socialista. Ideológicamente tenia una formación idealista,
pequeño burguesa, en la que coexisten conceptos de Confucio, del anarquismo,
con el marxismo, que se expreso en su subjetivismo idealista  de considerar  que el factor subjetivo (la idea, la política)
esta por encima del factor objetivo (las condiciones económicas) y que en la
construcción del socialismo lo principal son los estímulos morales y no el interés
material. Lo que Mao Tse Tung justifica teóricamente su idealismo subjetivo en
su escrito "Sobre la Contradicción":
"Las fuerzas productivas,
la practica y la base económica juegan generalmente el papel principal y decisivo.
Quien niegue esto no es materialista. Pero hay que admitir también que, en
ciertas condiciones, aspectos tales como las relaciones de producción, la teoría
y la superestructura se manifiestan a su vez como el rol principal y
decisivo" (Mao Tse Tung "Sobre la Contradicción" Cuatro Tesis
Filosóficas Ed.lenguas Extranjera Pekin)
Que dicen  Carlos Marx sobre el pensar y el ser:
"El modo de producción de
la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual
en general. No es la conciencia del hombre lo que determina su ser sino, por el
contrario, el ser social, es lo que determina su conciencia" (C.Marx "
Prologo de la Contribución de la Critica de la Economía Política" Obras
Escogidas Tomo 2).
Si bien los marxistas-leninista
consideran que el factor subjetivo (las ideas, la política) tiene una gran  importancia 
porque pueden acelerar  el
desarrollo social, pero a condición que correspondan esas ideas al desarrollo
material de la sociedad, es decir, a las condiciones objetivas existentes. Pero
en ningún caso puede ser el factor principal como lo presenta Mao Tse Tung, porque
se estaría saltando etapas en el desarrollo objetivo de la sociedad, como aconteció
con el "Gran Salto Adelante" y las "Comunas Populares",  que pretendió superar el atraso económico en
base a solo el entusiasmo de las masas, a lo que Lenin decía :
"No confiar
directamente en el entusiasmo, sino en la ayuda del estusiasmo que genera la
gran revolución y sobre la base del interés personal, el estimulo personal
elevara la producción; nosotros necesitamos ante todo y a toda costa que esta
aumente" (V.I.Lenin "Cuestiones de la Organización Socialista de la Economía")
3.- Según los  marxistas-leninistas, el partido del
proletariado se fortalece en la lucha ideológica contra la influencia burguesa,
la que dejo de realizarse en el partido comunista chino cuando el “pensamiento
de Mao” paso hacer  su ideología oficial,
la que acoge en su seno tanto a la derecha 
como a la izquierda. Las disputas al interior del PCCH solo la podemos
considerar como disputas de carácter “palaciegos” entre diferentes sectores de
derecha, de izquierda y la ultraizquierda que luchaban por hacerse del poder,
la que se dio en torno de la revolución cultural, la que utilizo Mao Tse Tung
para movilizar a la juventud para destruir el aparato de partido que era
controlado por la derecha, con las consecuencias ya descritas anteriormente. Lo
que nos recuerda los intentos de Trotsky por movilizar a la juventud contra la
dirección del Partido Bolchevique. Las diferencias que surgen al interior del
partido del proletariado no se resuelven por métodos anárquicos, sino
utilizando la autocrítica y la critica del mismo día que de su nacimiento. En
la sociedad socialista la critica y autocrítica es una herramienta del pueblo
para velar por sus intereses, sin necesidad de llegar al caos y la anarquía.
4.- El hecho de haber dirigido
la revolución china y de haberse destacado como estratega militar, no es
suficiente para considerarlo como un marxista-leninista y mucho menos
considerar su "pensamiento" como la tercera etapa del
marxismo-leninismo. Por tanto no es el "Marx asiático" sino que es el
"Jruchov Chino".
                                                                                                                                         
e.b.h.
OTROS
TEXTOS CONSULTADOS:
C.Marx-Engels-Lenin        Acerca del Anarquismo y el
Anarcosindicalismo
J.Stalin                                ¿Anarquismo o Socialismo? Obras Tomo 1
Mao Tse Tung                   Obras Tomo 1-2
Lin Piao                              Viva el
Triunfo de la Guerra Popular
M.N.Roy                            Revolución y contrarrevolución en China
Ed.Roca México
P.P.Vladimirov                   Misión Especial en China –
Yenan 1942-1945
Ch.Beltelheim                    La Construcción del Socialismo en
China
Autores chinos                 Gran Revolución Cultural China –
Ediciones Lengua Extranjera – Pekin 1966
                                            (Recopilación de Artículos y Editoriales de
Diarios chinos en 10 folletos)
 Chang Chi-peng              Asuntos de los Comunistas Chinos
en 1976
Giovanni Blumer               La Revolución Cultural China Edicion 62
s/a Barcelona
Robinson Rojas                La Guardia Roja Conquistan China –
Ediciones ML
                                            China
Una Revolución En Agonía – Ediciones Martines Roca S.A. Barcelona
Autores rusos                  El Maoísmo sin careta – Recopilación de artículos
de prensa soviética
 
                                 
  
                 
          LOS
ERRORES DE STALIN SEGÚN MAO TSE TUNG
Al igual que Jruchov, Mao Tse
Tung recurrió a los ataques a Stalin para justificar su postura
revisionista, anti-leninista, de construcción socialista. Ataques que se
inician en 1957 en los artículos “Acerca de la Experiencia Histórica de la Dictadura del Proletariado” y “Una vez
más Acerca de la Experiencia
 Histórica de la Dictadura del Proletariado” en los cuales
“El PCCH saluda los grandes éxitos logrados en la lucha de
trascendencia histórica que el Partido Comunista de la Unión Soviética realiza contra el
culto a la persona”. Acusando a Stalin de haber cometido graves errores
en la construcción 
socialista en la URSS y en el movimiento
comunista internacional:
“Siendo dirigente
principal del Partido y del Estado, Stalin cometió serios errores en el
último periodo de su vida…
Sobre estimo
erróneamente su papel, se endioso hasta increíbles extremos,
opuso su poder personal a la dirección colectiva, resultado de la cual
que algunas de sus acciones estuvieron en pugna con los postulados del
marxismo-leninismo…permitió y alentó el culto a la
personalidad y consistió la arbitrariedad… Así, en el
último periodo de su vida, Stalin permitió el divorcio entre la
teoría y la práctica… No tomo las medidas de salvaguardia
necesaria en víspera de la guerra contra el fascismo, la falta de la
debida atención al incremento de la agricultura y a la elevación
de nivel material de los campesinos. En el movimiento comunista internacional cometió
toda serie de errores y, en particular, adapto una decisión
errónea en la cuestión yugoslava. Al resolver estas cuestiones,
Stalin, manifestó subjetivismo y unilateralidad, se desvío de la
realidad objetiva, se desvinculo de las masas.”(Artículos citados)
La acusación que hace
Mao a Stalin de haber fomentado el culto a su persona (de ser cierto, Mao lo
supero con creces) es una de las tantas
mentiras que se han dicho de él. Stalin fue amado por el pueblo
soviético y reconocido por éste y el
proletariado internacional como su máximo dirigente. Fue el
legítimo heredero de Lenin y de su legado, defensor de los principios
revolucionarios del marxismo-leninismo. Stalin fue una persona sencilla que
nunca busco que se le rindiera culto a su persona, testimonio de que así
fue lo dan personajes de la vida política de países capitalistas
que lo conocieron. Stalin se opuso a los halagos e intentos de crear dicho
culto, ya en 1930 cuanto rechaza la declaración de fidelidad a su persona
de un camarada y en 1938 cuando se pretende publica un libro sobre su
niñez.
"Habla usted de su
"fidelidad" a mí. Quizá se le haya escapado casualmente
esta frase. Quizá... Pero si no es una frase casual, le
aconsejaría que desechase el "principio" de la fidelidad a las
personas. Eso no es propio de bolcheviques. Tenga usted fidelidad a la clase
obrera, a su Partido, a su Estado. Esto es necesario y positivo. Pero no la
confunda usted con la fidelidad a las personas, con ese vació e
innecesario cascabel de los intelectuales." (Stalin "Carta al
Camarada Shatunovki" Tomo 13 Moscú 1955)
"Estoy absolutamente
en contra de la publicación de la Historia de la Niñez de Stalin. El
libro abunda  en una masa de
inaxcitudes, de hecho, de alteraciones, de exageraciones y alabanzas
inmerecidas. Pero... lo importante reside en el hecho de que el libro muestra
una tendencia a grabar en la mente de los niños soviéticos (gente
en general) el culto a la personalidad de los líderes, de los
héroes infalibles. Esto es peligroso y perjudicial. La teoría de
los héroes y la "multitud" no es bolchevique, si no una
teoría social-revolucionaria (esto es, anarquista) Sugiero que quememos
ese libro" (Stalin.  Carta
enviada a la Juventudes
 Comunistas Tomo 14 Moscú 1955)
G.K.Zhukov, Mariscal de la URSS, en sus memorias dice que Stalin no toleraba los
lujos y excesos en su residencia y que un día antes de su llegada a la Conferencia de Potsdam, julio de 1945, lo
llamo por teléfono para decirle: "No se le ocurra organizar
solemne recibimiento con banda de música. Venga a la estación ud.
mismo y que le acompañe quien ud. estime conveniente" Si Stalin
hubiese fomentado el culto a su persona,   ¿hubiera rechazado el acto
solemne con banda y todos los homenajes que se le ofrecían por la Victoria contra la Alemania hitleriana? ¿Le hubiera cedió al
Mariscal Zhukov su derecho a revistar el "Desfile de la Victoria" de las Fuerzas Armadas
Soviéticas?
En su discurso ante el Pleno
del Comité Central del PCUS, el 16 de octubre de 1952, Stalin critica a
Molotov cuando éste declara haber sido y será un fiel
discípulo suyo, Stalin lo interrumpe diciendo: "¡Tonterías!
Yo no tengo discípulos. Todos nosotros somos discípulos del gran
Lenin". Solicitando ser liberado de los cargos de Secretario General
del PCUS y presidente del Consejo de Ministro de la URSS, llamado a lo que hagan lo mismo miembros del
comité central de avanzada edad, 
con el objeto de que gente joven asuma en los puestos de gobierno y del
partido.
Mao Tse Tung acusa a Stalin de
poner su poder personal a la dirección colectiva sin colocar
ningún argumento que mostrara tal cosa, solo se suma a la acusaciones
hechas por Jruchov en su informe al XX Congreso del PCUS. Hoy se sabe, por
documentos desclasificados de los archivos de la URSS en 1992, que en 1937, sectores de la dirección
del Partido se opusieron a la realización de elecciones abiertas
propuestas por Stalin, en la que un 50% de los candidatos debían ser
independientes representantes de organizaciones sociales y religiosas,
posentaje que a su vez  fue rebajado
en un 25%. Que no logro limitar los arrestos solo de los  enemigos declarados del Poder
Soviético, por oposición del organismo locales del Partido.
Logrando llevando a juicio y fusilando a aquellos jefes de seguridad que
sobrepasaron la legalidad soviética.
 El mariscal Zukov, que en el XX Congreso
del PCUS calló ante las calumnias de Jruchov contra Stalin, en sus
memorias muestra como Stalin ejerció una dirección colectiva de
la guerra, echando por tierras las acusaciones insidiosas de Mao de que Stalin
“no tomo las medidas necesarias en víspera de la guerra contra el
fascismo. Ya en el XVII Congreso del Partido Stalin planteo la necesidad de
prepararse para la guerra, preparando al país soviético para
enfrentarla. En el XVIII Congreso del Partido decía: “La guerra ha creado una nueva
situación entre los países… Han comenzados a armarse todos,
desde los pequeños hasta los grandes Estados… En vista de lo cual,
nuestro país, siguiendo firmemente la política de mantenimiento
de la paz, ha desplegado, a la vez, una labor sumamente intensa de
fortalecimiento de la capacidad combativa de nuestro Ejercito Rojo y de nuestra
Marina Roja de Guerra”. En enero de 1944, en una convocatoria
conjunta del Pleno del Comité Central con el Soviet Supremo de la URSS, Stalin propuso separar al Partido de las funciones
del Gobierno (1) lo que no fue aceptado en dicha asamblea conjunta. Esto hecha
por tierra las falsas acusaciones de Mao Tse Tung contra Stalin.
Mao Tse Tung critica a Stalin
“falta de la debida atención
al incremento de la agricultura y a la elevación del nivel material de
los campesinos”  al no
seguir el camino bujaranista de dar prioridad al desarrollo de la industria
liviana y a la agricultura habría perjudicado al campesinado, referencia
que hace a la colectivización de la agricultura que termino con el
campesino rico, como el negarse a entregar 
en propiedad a koljoses de la maquinaria agrícola de propiedad
del Estado Soviético, entrega que hizo Jruchov en 1957 que fomento la
división entre koljoses ricos y pobres, entre el proletariado y el
campesinado, iniciando la regresión del capitalismo en el campo, lo que
había enunciado Stalin si dicha entrega se llevaba a efecto.
 Stalin siempre tuvo la sospecha que Mao
seguiría el camino yugoslavo, la integración de la burguesía
a la “construcción socialista”, razón por la cual
defiende Mao el revisionismo de Tito y critica su expulsión del
movimiento comunista internacional, apoyando a Jruchov para reincorporarlo al
campo socialista. Por la importancia teórica que tiene la carta, del 4
de mayo de 1948, del Comité Central de Partido Comunista de la Unión Soviética a los comunistas
yugoslavo, la que desmiente las acusaciones de Mao Tse Tung y que pone a la
vez  al desnudo sus tesis
revisionistas expuestas en su folleto “Sobre las Contradicciones en el
Seno del Pueblo”, es que la reproducimos sus partes más
importantes:
“En
nuestra carta, dijimos que en el PCY no se siente el espíritu de la
política de la lucha de clases, que están aumentando los
elementos capitalistas en la ciudades y las aldeas y que los dirigentes del
partido no están tomando ningunas medidas para reprimir a los elementos
capitalistas.
Los
camaradas Tito y Kardelj niegan todo esto y consideran que nuestras
declaraciones, las cuales son una cuestión esencial, son insultos al
PCY, eludiendo responder la cuestión esencial. Sus pruebas se basan
únicamente en el hecho de que están haciendo reformas sociales en
Yugoslavia. Sin embargo, esto es casi insignificante. El hecho de que estos
camaradas nieguen el fortalecimiento de los elementos capitalistas y, en
relación con ello, la agudización de la lucha de clases en las
aldeas de Yugoslavia contemporánea nace de la pretensión
oportunista de que, en el periodo de transición entre el capitalismo y
el socialismo, la lucha de clases no se agudiza, como enseña el
marxismo-leninismo, sino que desaparece, como afirmaban los oportunistas del
tipo de Bujarin, quien postuló una teoría decadente de la
absorción pacifica de los elementos capitalistas en la estructura socialista.
Nadie
negará que las reformas sociales que ocurrieron en la URSS después de la
 Revolución de
Octubre fueron muy generales y congruentes con nuestra doctrina. Sin embargo,
esto no hizo que el PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) llegara a la conclusión de que la lucha de
clases en nuestro país se estaba debilitando, y de que no existía
peligro de que se fortalecieran los elementos capitalistas. En 1920-1921, Lenin
declaró que “mientras
vivamos en un país de pequeños propietarios, hay en Rusia una
base económica más vigorosa para el capitalismo que para el
comunismo”, ya que “las
granjas individuales en pequeña escala dan nacimiento al capitalismo y
la burguesía continua, diariamente hora tras hora,
espontáneamente y en gran escala”*. Se sabe que durante quince
años después de la
 Revolución de
Octubre, 
nunca
se elimino de la agenda diaria de nuestro partido la cuestión de las
medidas a tomar para reprimir a la clase capitalista. Menospreciar la
experiencia del PCUS en las cuestiones que se relacionan con el desarrollo del
socialismo en Yugoslavia es un  gran
peligro político, y no deben permitirlo los marxistas, pues el
socialismo no puede desarrollarse sólo en las ciudades y la industria,
sino que debe también desarrollarse en las aldeas y la agricultura.
No es
accidental que los dirigentes del PCY estén eludiendo la cuestión
de la lucha de clases en las aldeas. Lo que es más, en los discursos de
los dirigentes yugoslavos no se menciona la cuestión de la diferencia de
clases en las aldeas; se considera al campesinado como un todo orgánico,
y el partido no moviliza sus fuerzas en un esfuerzo por superar las
dificultades que nacen del aumento de los elementos explotadores en las aldeas.
Sin
embargo, la situación política de las aldeas no puede causar
ninguna satisfacción. Cuando, como en Yugoslavia, no hay
nacionalización de la tierra, cuando existe la propiedad privada de la
tierra y se compra y se vende, cuando porciones considerables de tierra
están concentrada sen las manos de los kulaks, cuando se usa mano de
obra pagada, etcétera, no es posible educar al partido en el
espíritu de disfrazar la lucha de clases y calmar las controversias de
clase sin desarmarse para la lucha con los principales dificultades en el
desarrollo del socialismo. Ello significa que el PCY está siendo
adormecido por la teoría oportunista decadente de la infiltración
pacífica de los elementos capitalistas en el socialismo, tomada de
Bernstein, Vollmar (“revisionistas”) y Bujarin.
No es
accidente que algunos de los dirigentes más distinguidos del PCY se
estén desviando del camino marxista-leninista sobre la cuestión
del papel que representa la clase trabajadora. Mientras el marxismo-leninismo
comienza por reconocer el papel principal de la clase trabajadora en el proceso
de liquidar el capitalismo y de crear una sociedad socialista, los dirigentes
del PCY tienen una opinión totalmente distinta. Bastara citar el
siguiente discurso pronunciado por el camarada Tito en Zagreb el 2 de noviembre
de 1946: “No le decimos a los campesinos que son la columna más
fuerte de nuestro Estado con el objeto de que, trascurrido el tiempo, podamos
conseguir sus votos, sino porque sabemos que lo son y porque deben darse cuenta
de que lo son”.
Esta
actitud es una completa contradicción del marxismo-leninismo. El
marxismo-leninismo considera que en Europa y en los países de democracia
popular, la clase trabajadora, y no el campesinado, es la más
progresista, la más revolucionaria. Por lo que toca al campesinado, o,
mejor dicho, a su mayoría (los campesinos pobres y medios), pueden estar
o están  unidos a la clase
trabajadora, pero el principal papel de esta unión sigue correspondiendo
a la clase trabajadora. Sin embargo, el pasaje citado no sólo niega el
papel principal de la clase trabajadora, sino que proclama que todo el
campesinado, comprendiendo a…los kulaks, es la columna más fuerte
en la nueva Yugoslavia. Como puede verse, esta actitud expresa opiniones que
son naturales de los políticos pequeños burgueses, pero no de los
marxistas-leninistas…” (2)
Prontuario de los
revisionistas tititas de Yugoslavia (3)
Entre 1948 y 1952 los
revisionistas yugoslavos expulsaron a más de doscientos mil miembros del
partido, encarcelo a más de 30.000, acusándolos de ser agentes de
la Cominform. Liberando a los
contrarrevolucionarios, a los burgueses.
En 1949 los revisionistas
tititas de Yugoslavia cerraron la frontera con Grecia a los guerrilleros
populares griegos, permitiendo que las tropas monarca-fascista de Grecia
pasaran a territorio yugoslavo para atacar a los guerrilleros por la espalda,
ayudando así al imperialismo yanqui e Ingles a estrangular la
revolución popular griega.
En 1950 Kardelj, ministro del
Exterior de Yugoslavia, defendió la intervención del imperialismo
yanqui en Corea. El representante yugoslavo en la asamblea de las Naciones
Unidas acuso a China de intercesión activa en Corea, votando a favor del
embargo a China y Corea. Ese mismo año Tito abolió el monopolio
estatal del comercio exterior.
En 1951 abandonan la
colectivización de la agricultura. Y firman un acuerdo de asistencia
militar y comercial con el imperialismo yanqui.
En 1952 Tito le cambia el
nombre del partido comunista a Liga Comunista Yugoslava, pasando de instrumento
de la dictadura del proletariado al servicio de la dictadura de la camarilla
burguesa-fascista de los revisionistas titita.
En abril de 1954, en
víspera de la Conferencia de Ginebra sobre
la cuestión indochina, la camarilla revisionista de Tito difama la justa
lucha del pueblo vietnamita, afirmando que Moscú y Pekin lo utilizaban
en beneficio de sus intereses, y la batalla de Dien Bien Phu, en que el Vietmin
derroto a las fuerzas invasora de Francia, no había sido un gesto de
buena voluntad a la Conferencia.
En 1953 los revisionistas
tititas establecen que grupos de ciudadanos tiene derecho a fundar empresas y
contratar mano de obra. Procediendo a disolver numerosas cooperativas
agrícolas y decretos para estimular el desarrollo del capitalismo en el
campo, otorgando la libertad de compra-venta y arriendo de la tierra y de la
contratación de mano de obra, aboliendo el acopio planificado de los
productos agrícolas reemplazándolo por el comercio libre. En
comercio exterior permite que las empresas conduzcan en forma independiente el
comercio exterior y hagan transacciones directas con empresas monopolizas de
occidente.
1956 Los revisionistas tititas
apoyan la rebelión contrarrevolucionaria de Hungría. 
A pesar de todas estas
acciones de los revisionistas tititas contra el movimiento de liberación
nacional de Corea y Vietnam y del movimiento comunista internacional, Mao Tse
Tung critica a Stalin, al que acusa de haber expulsado a los revisionistas
tititas yugoslavo de la Cominform, no en 1948 sino
en 1957, diez años después, cuando ya se había
desenmascarado Tito como un vulgar agente del imperialismo yanqui,
sumándose así a los ataques del revisionismo jruchovista y del
imperialismo internacional contra Stalin. Pero en 1963, en plena disputa con
los revisionistas jruchovistas, el partido comunista chino pasa acusar a Tito y
a su camarilla de revisionistas al servicio del imperialismo yanqui, el cual
nunca se hizo una autocrítica por su apoyo a los revisionistas titita de
Yugoslavia, mucho menos hemos sabido que Mao Tse Tung se la habría echo
una autocrítica.
Otro documento en el cual Mao
Tse Tung procede ataca a Stalin de nuevo es en una  Conferencia del partido, llamado
“Discursos en una Conferencia de Secretarios de Comité
Provinciales, Municipales y Región Autónoma del Partido” en
enero de 1957, en los que hace referencia a la composición social del
gobierno, en el que una gran mayoría de los ministros, viceministros,
jefes de departamentos y cuadros a nivel provincial proceden de familias de terratenientes,
campesinos ricos o campesinos medios, los que se han transformados en vocero de
los “sufrimientos” de los campesinos, la mayoría
pertenecientes a familias bastantes acomodadas, con excedentes de cereales para
la venta. Que la política en la ciudad era derechista porque
había compensado a los capitalistas en bloque pagándoles por
siete años un dividendo fijo, que esta era la razón porque no se
habían producidos hechos parecidos a los de Hungría en 1956.
Llamando Mao Tse Tung a no temer la “democracia grande” en la que
participan los partidos democráticos con mira a una coexistencia
duradera y a sus miembros se le da ubicación, integrando a los burgueses
al socialismo y con la política de “que se abran cien flores y que
compitan cien escuelas” por la cual dejan que se expresen los
intelectuales, porque sólo así podrán distinguir las malas
hierbas de las buenas. Esto en oposición total a Lenin y a Stalin que
ejercieron la dictadura del proletariado sobre los capitalistas e intelectuales
reaccionarios. Planteando Mao Tse Tung los principios de la
“Teoría de los Tres Mundos” “En el conflicto que allí se vive-referencia al
conflicto del canal de Suez en 1956-
converger dos tipos de contradicciones y tres fuerzas distintas: Esos dos tipos
de contradicciones son: primero, las contradicciones interimperialistas, o sea,
las existentes entre EE.UU. e Inglaterra y entre EE.UU. y Francia y, segundo,
las contradicciones entre las imperialistas y las naciones oprimidas. De las tres fuerzas en juego, la primera
son los EE.UU., la mayoría de las potencias imperialistas;
(¿Cuáles? ¿la Unión Soviética?) la
segunda, Inglaterra y Francia, países imperialistas de segundo orden, y
la tercera, las naciones oprimidas.” 
Llama a sus oyentes a
estudiar, además de poseer conocimientos de materialismo y
dialéctica, los materiales negativos como los libros de Kant y Hegel, de
Confucio y Chiang Kai Shek, si no se conoce nada de idealismo y
metafísica, sus conocimientos de materialismo y dialéctica no
serán sólidos. Que Marx, Engels y Lenin lo hicieron, Que de la
filosofía alemana, la economía clásica inglesa y el
socialismo utópico francés había nacido el marxismo. Que “Stalin
fue un poco débil en ese sentido”  que en su tiempo la filosofía
clásica alemana se descalifico toda 
ella en bloque. Aquí, una vez más, Mao Tse Tung muestra su
total desconocimiento de la vida intelectual de la Unión Soviética en vida de Stalin.
Además dice: “Stalin
negó la ciencia militar alemana al afirmar que, como los alemanes
habían sido derrotados, ya no tenia validez su ciencia militar y no
había para que leer los trabajos de Clausewitz”. 
Stalin respondiendo a una
carta del Coronel Rasin, consultando sobre un articulo en la presa
soviética en el cual se criticaba la doctrina militar del General
Clausewitz lo que consideraba una 
revisión del juicio de Lenin, le aclara que Lenin no se
consideraba un experto militar y que si bien Clausewitz no era marxista en su
teoría militar se confirmaba la teoría marxista de la existencia
de una relación directa entre la guerra y la política, que la
política puede engendrar la guerra y que la guerra es la
continuación de la política por la fuerza. Lo que utilizo Lenin
contra Plejanov, kautsky y otros que habían caído una vez
más en el chauvinismo social y en el imperialismo social. Por lo que no
había ningún impedimento para criticar Clausewitz en aras de
“nuestra causa” y la ciencia moderna de la guerra. Que Clausewitz
era un representante de la fecha de la fabricación de la guerra, pero
ahora estamos en la era de las maquinas de guerra. “En nuestra critica no debe guiarse por los comentarios y juicios
individuales de los clásicos, sino que debe estar guiado por la
directriz conocida de lenin:
“No
consideramos la teoría del Marx como algo definitivo e intocable, por el
contrario, estamos convencidos de que ha sentado las bases de esa ciencia que
los socialistas deben desarrollar en todas direcciones si no quieren caer mal
detrás de los tiempos. Somos de la opinión de que los socialistas
rusos tienen que encontrar su propia interpretación del marxismo, ya que
esta teoría sólo da directrices generales, cuya aplicación
en detalle es diferente en Inglaterra que en Francia, en Francia, a diferencia
que en Alemania, en Alemania, diferente a los de Rusia.”(Obras de Lenin,
vol.4 Moscú 1946. Ed.ruso.
Consideramos que esta
respuesta de Stalin al Coronel Rasin responde la preocupación de Mao por
la ciencia militar alemana. Continuamos viendo el restos de las  “criticas” a Stalin:
“En
Stalin hubo mucho de metafísico; él enseño a mucha gente a
ponerla en práctica. En el Compendio de Historia del Partido Comunista
(Bolchevique) de la URSS, planteo que el método dialéctico
marxista lo caracterizaba cuatro rasgos fundamentales. Presento como primero de
ellos la conexión de los objetos y fenómenos y lo hizo como si
todos ellos estuvieran vinculados sin más ni más. Pero
¿Qué es lo que se halla vinculado? Los dos términos
contrarios. Toda cosa supone la existencia de dos términos contrarios.
Al explicar el cuarto rasgo – las contradicciones internas
implícitas en los objetos y fenómenos -, se limito a hablar de la
lucha de los contrarios sin mencionar su unidad. De acuerdo con la ley de la
unidad de los contrarios –La ley fundamental de la dialéctica-,
los contrarios están en lucha pero al mismo tiempo conforman una unidad;
se excluyen mutuamente pero también están vinculados entre si y,
en determinadas condiciones, se transforman el uno en el otro… A Stalin
se le escapo la conexión existente entre la lucha y la unidad de los
contrarios. La mentalidad de ciertas personas en la Unión Soviética es metafísica; es tan rígida que, para
ellas, esto es esto y lo otro es lo otro, sin que reconozcan la unidad de los
contrarios. De ahí sus errores en lo político. Nosotros por
nuestra parte, nos atenemos firmemente al concepto de la unidad de los
contrarios y adoptamos la política de “que se abran cien flores y
que compitan cien escuelas”, cuando se abren flores fragantes, es
inevitable que aparezcan hierbas venenosas. Esto no tiene nada de temible y hasta
es provechoso en determinadas condiciones… mi opinión es que todos
que desean promover desordenes se les permita esta actividad… Debemos
consentir que las personalidades democráticas canten en tono distinto al
nuestro, debemos ser audaces en permitir la critica.” (Mao Tse Tung obra
citada)
Las acusaciones de Mao contra
Stalin, de que se le había escapado la conexión entre la unidad y
lucha de los contrarios, no es correcta, es más, esta hecha para mostrar
a Stalin fallo en conocimientos de la filosofía marxista, al sacar de
contexto la exposición de Stalin, lo que considera como la ley
fundamental de la dialéctica, 
la unidad de los contrarios, desconociendo que Stalin en su trabajo,
“Sobre el Materialismo Dialéctico y Materialismo
Histórico”, no solo expone un solo rasgo característico del
método dialéctico sino cuatros, siendo el primero de ellos la
concateniedad del universo, es decir, SU UNIDAD. “En que los objetos y fenómenos se hallan
orgánicamente vinculados unos a
otros, dependen unos de otros y se condicional los unos a otros”  Y no es como Mao dice que Stalin lo puso
a uno al lado de otro sin ninguna vinculación. El segundo rasgo es el
movimiento contante de la naturaleza, como algo que se renueva constantemente. “Por eso, él método
dialéctico exige que los fenómenos se examinen no sólo
desde el punto de vista de sus relaciones mutuas y de su mutuo
condicionamiento, sino también desde el punto de vista de su movimiento,
de sus cambios y de su desarrollo, desde el punto de vista de su nacimiento y
de su muerte.”, Tercero,
“el proceso de desarrollo no debe concebirse como movimiento circular,
como una simple repetición del camino ya recorrido, sino como un
movimiento progresivo, como un movimiento en línea ascensional, como el
transito del viejo estado cualitativo a un nuevo estado cualitativo, como la
evolución de lo simple a lo complejo, de lo inferior a lo
superior.” “los objetos y los fenómenos de la naturaleza
llevan siempre implícitas contradicciones internas, pues todos ellos tienen
su lado positivo y su lado negativo, su pasado y su futuro, su lado de
caducidad y su lado de desarrollo; del criterio de que la lucha entre estos
lados contrapuestos, la lucha entre lo viejo y lo nuevo, entre lo que agoniza y
lo que nace, entre lo que caduca y lo que se desarrolla, forma el contenido
interno del proceso de desarrollo, el contenido interno de la
transformación de los cambios cuantitativos en cambios
cualitativos.”  Lo que
sería el cuarto rasgo.
Si consideremos la
acusación de Mao a Stalin de ser metafísico por no expresar la
unidad de los contrarios en forma especifica en su escrito, también
deberíamos considerar a Federico Engels como un metafísico ya que
en el “Anti-duhring” cuando se refiere a las tres leyes
fundamentales de la
 Dialéctica no habla de la unidad de los contrarios, sino
que se refiere en la segunda ley de la dialéctica a la
penetración recíproca de los contrarios se esta refiriendo a
“la unidad y lucha de los contrarios” a su influencia reciproca: 
“Mientras
consideramos las cosas como estáticas e inertes, cada una de por si, una
al dado de la otra y sucesivamente, no descubriremos en ellas ninguna
contradicción. Nos encontraremos con determinadas propiedades, en parte
comunes, en parte diferentes y hasta contradictorias entre si, pero que, en este
caso, no albergan ninguna contradicción por estar distribuidas entre
objetos diversos. Hasta donde alcanza esta zona de investigación,
podemos desenvolvernos con el método especulativo, vulgar, de la
metafísica. Pero, todo cambia tan pronto como queramos analizar las
cosas en su movimiento, en su transformación, en su vida, en su influencia reciproca. Entonces,
caeremos inmediatamente en un cúmulo de contradicciones. Ya el
movimiento es de por si una contradicción; el simple desplazamiento
mecánico de lugar solo puede realizarse gracias al hecho de que un
cuerpo esté al mismo tiempo, en el mismo instante, en el lugar y en
otro, gracias al hecho de estar y no estar al mismo tiempo en el mismo sitio. Y
el, surgimiento continuo y la simultanea solución de esta contradicción
es precisamente lo que constituye el movimiento”. (F.Engels Anti-Duhring
Pág.100 editorial Cartago)
Mao Tse Tung dice mantenerse
firmemente al concepto de la unidad de los contrarios, colocando la unidad como
centro de su política, dejando de lado el carácter de las
contradicciones entre el proletariado y la burguesía, contradicciones
que se excluyen  mutuamente, en el
socialismo es el proletariado el que ejerce su dictadura, no existiendo
ningún tipo de unidad política entre explotados y explotadores y
mucho menos se le permite a la burguesía promover desordenes y  que expresen de sus ideas. Su
política de “que se abran cien flores y compitan cien
escuelas” es revisionismo. 
Todavía hay más
críticas de Mao Tse Tung  a
Stalin:
“Durante
largo tiempo, Stalin se mantuvo sin reconocer que en el sistema socialista
subsisten las contradicciones entre las relaciones de producción y las
fuerzas productivas y la contradicción entre la superestructura y la
base económica: No fue sino en su obra “Problemas
Económicos en el Socialismo en la URSS”, escrita un año antes de su
fallecimiento, en la que se refirió, pero a medias palabras, a la
contradicción entre las relaciones de producción y las fuerzas
productivas en el sistema socialista, afirmando que podrían surgir
problemas si la política no era correcta o si faltaba una
regulación apropiada. Sin embargo, ni siquiera entonces planteo como un
problema que afectase a todo el conjunto la contradicción entre
relaciones de producción y las fuerzas productivas y la
contradicción entre la superestructura y la base económica en el
sistema socialista, ni llego a comprender que éstas son las
contradicciones fundamentales que impulsan hacia delante la sociedad
socialista. El estimaba que el Estado bajo su dirección era ya estable y
solidó. Por lo que a nosotros respecta, no debemos considerar que el
nuestro sea ya estable y sólido, pues simultáneamente es y no es
así.”
Cuando Mao Tse Tung critica la
obra de Stalin “Problemas Económicos del Socialismo en la URSS” no tiene en cuenta que ésta
reúne las opiniones y correcciones que Stalin hace a las diversas
propuestas presentadas para la redacción de un Manual de Economía
Política, en la que responde también las cartas en las que le
consultas  sobre problemas
económicos en la URSS, por lo que no
corresponde criticarlo porque no se refiere a temas que pueden están
planteado en el manual en forma correcta. Criticas que expresan no solo la
diferencia “entre el Plan Soviético y el Plan chino” en la
construcción socialista, sino que la profunda diferencias
políticas e ideológicas entre una línea proletaria y una
línea pequeña burguesa.
“Del
comienzo al fin de su libro, Stalin no habla en ninguna parte de la
superestructura. No toma al hombre en consideración. El ve las cosas
pero no al hombre. Tendría que decir si el sistema de la
distribución gratuita es o no benéfico para el desarrollo
económico. ¿Es bueno o no tener producción mercantil? Todo
el mundo debe estudiar esta cuestión. Los puntos de vistas expresados
por Stalin en su última carta son casi completamente erróneas. Su
error fundamental proviene del hecho de que él no tiene confianza en el
campesinado” (Mao Tse Tung “Anotaciones a los Problemas
Económicos del Socialismo en la URSS 1959”).
Cuando Mao Tse Tung dice que
Stalin se mantuvo sin reconocer que en el sistema socialista subsisten las
contradicciones entre las relaciones de producción y las fuerzas
productivas, se esta refiriendo a que él negaba la existencia de lucha
de clases en la URSS, lo que es una falsedad,
porque <cuando Stalin plantea en su intervención sobre la nueva
Constitución Soviética 1936, 
que en la URSS no hay clases
explotadoras, que solo hay obreros, campesinos e intelectuales, los que no son
los  mismos de la época del
capitalismo, no esta negando la lucha de clases en el socialismo, que se
terminaron las contradicciones de clase en la URSS, por el contrario estas existen, están
presente entre la clase obrera y el campesinado, pero que estas contradicciones
no son antagónicas, que el desarrollo de la sociedad socialista no esta
determinado por la lucha de clases como en la sociedad capitalista, sino que
por la cooperación entre estas dos clases aliadas, pero que había
que luchar contra la supervivencia de la ideología burguesa en la
conciencia del pueblo soviético, contra los provocadores infiltrados del
extranjero que intentaban crear focos de conflicto en la población,
llevar acabo sabotaje y atentar contra los dirigentes soviéticos. Es
conocida la tesis de Stalin que dice que a medida que avanzan las conquistas
del socialismo, aumenta la lucha de clases en el socialismo. En su
último escrito “Problemas Económicos del Socialismo en la URSS” Stalin dice con relación a las
contradicciones entre obreros y campesinos “sin duda hay y habrá contradicciones, por cuanto el desarrollo
de las relaciones de producción va e ira a la zaga del desarrollo de las
fuerzas productivas, con una política acertada de los organismos
dirigentes, estas contradicciones no pueden convertirse en contradicciones
antagónicas y no se puede producir un conflicto entre las relaciones de
producción y las fuerzas productivas”>(4) que hay que ir al
termino del intercambio mercantil monetario entre la agricultura koljosiana y
la industria socialista, para lograrlo es necesario el desarrollo constante de
la industria para que pueda satisfacer las demandas del campesinados,
permitiendo establecer la propiedad del pueblo en el campo y avanzar a la
sociedad comunista. Pero Mao Tse Tung dice que Stalin “No ha encontrado solución apropiada
(Se trata del problema de la transformación del sistema de la propiedad
colectiva en el sistema de propiedad de todo el pueblo)…La esfera de
acción de la producción de mercancías no esta limitada a
los artículos de consumo personal. Algunos medios de producción
pertenecen también a la categoría de mercancías. Si se
considera los productos agrícolas como mercancía, pero no los
productos industriales, ¿Cómo pueden entonces cambiarse los unos
por los otros?... en China, las comunas populares poseen no solo la tierra y
las maquinarias, sino también el, trabajo, las semillas y los otros
medios de producción… Stalin, por su parte, no quería
vender los medios de producción a los campesinos. Fue Jruchov quien
modifico esta política.” 
En la Unión
 Soviética los medios de producción
agrícolas (maquinarias) eran propiedad del Estado Soviético, no
entraban al circuito mercantil por lo tanto no eran mercancía, no
estaban a la venta a los koljoses, no había intercambio de estos por
productos agrícolas, el Estado le arrendaba la maquinaria
agrícola a cambio de productos agrícolas. Con esto no se
fomentaba el sentido de propiedad individual del campesinado koljosianos sobre
la propiedad de todo el pueblo, 
impidiendo que las contradicciones no antagónicas de la clase obrera
con el campesinado koljosiano, la unidad obrera campesina, se
transformaran  en
antagónicas. Cuando Jruchov vendió en 1957 la maquinaria
agrícola a los Koljoses se inicio la regresión del socialismo al
capitalismo. Mostrando que tanto Jruchov como Mao Tse Tung al revisar los
principios marxistas-leninistas de construcción socialista cayeron en un
oportunismo de derecha.
Cuando Mao Tse Tung dice que
Stalin no comprendió la relación entre la superestructura y la
base económica, trata de tomar el problema del burocratismo, al  referirse a que en china hacen
participar en el trabajo manual a los cuadros del partido y a los obreros en la
dirección de empresas, con el objeto de formarlos, que abolieron todas
las reglas y reglamentos que tienen que ver con las superestructuras,
¿con el Estado?, al establecer las comunas populares  
“El Estado es un instrumento de la lucha de clases. La clase no equivale al Estado, que esta formado por una parte (un
reducido número) de los individuos integrante de la clase dominante”
(Mao Tse Tung “Discursos en un Conferencia de Secretarios de
Comités Provinciales, municipales y de región Autónoma del
Partido) 
Mao Tse Tung esta
contraponiendo las masas proletaria contra el partido, al plantear que el poder
lo ejercer individuos  del partido,
por tanto no sería la clase obrera 
la que ejerce el Poder, por lo que no seria un Estado proletario. 
C.Marx y Engels nos dicen en
el Manifiesto Comunista que “El
primer paso de la revolución obrera es la elevación del
proletariado a clase dominante”, “cuyo Estado no puede ser otro que
la dictadura revolucionaria del proletariado” (C.Marx “Critica
del Programa de Gotha”).
V.I.Lenin nos dice el porque
es el partido comunista, en el periodo de transición del socialismo al
comunismo, ejerce la dictadura del proletariado:
“En
el transito al socialismo es inevitable la dictadura del proletariado, pero
esta dictadura no se ejerce por la organización que comprenden a la
totalidad de los obreros industriales. ¿Por qué? Lo podemos leer
en las tesis del II Congreso de la Internacional
 Comunista acerca del papel
del partido político en general. En esto no voy a detenerme aquí.
La cosa es que el Partido, por así decirlo, recoge en su seno la
vanguardia del proletariado, y esta vanguardia ejerce la dictadura del
proletariado. Y sin contar con  una
base como los sindicatos no se puede ejercer la dictadura, no se puede cumplir
funciones estatales. Pero es preciso realizar estas funciones a través
de una serie de instituciones especiales de nuevo tipo, a saber: a
través del aparato de los Soviet. ¿En que consiste la
peculiaridad de esta situación en cuanto a las conclusiones practicas?
En que los sindicatos crean el vínculo de la vanguardia con las masas;
los sindicatos, mediante su labor cotidiana, convencen a las masas, a las masas
de la única clase capaz de conducirnos del capitalismo al comunismo.
Esto por un lado. Por el otro, los sindicatos son una “reserva de
fuerzas” del Poder del Estado. Eso son los sindicatos en el periodo de transición
del capitalismo al comunismo. En general no se puede efectuar este transito sin
ejerza su hegemonía la única clase educada por el capitalismo
para la gran producción y la única que esta desligada de los
intereses del pequeño propietario. Pero no se puede llevar a cabo la
dictadura del proletariado a través de la organización que
engloba a la totalidad del mismo. Pues el proletariado esta aún tan
fraccionado, tan degradado, tan corrompido en algunos sitios (precisamente por
el imperialismo en ciertos países), no solo en Rusia, uno de los
países capitalistas más atrasados, sino también en todos
los demás países capitalistas, que la organización
integral del proletariado no puede ejercer directamente la dictadura de
éste. La dictadura sólo puede ser ejercida por la vanguardia, que
concentra en sus filas la energía revolucionaria de la clase” (V.I.Lenin
“Sobre los Sindicatos, el Momento Actual y los Errores de Trotsky)
Y con relación a la
extinción del Estado proletario nos referimos a Stalin que dice:
“Engels
decía en su Anti-Duhring que, después del triunfo de la
revolución socialista, el Estado había de extinguirse. Sobre esta
base, después del triunfo de la
 Revolución Socialista en
nuestro país, los dogmáticos y los talmundistas en nuestro
Partido exigían que el Partido tomase medidas para acelerar la
extinción de nuestro Estado, para disolver los organismos del Estado,
para renunciar al ejército permanente.
Sin
embargo, el estudio de la situación mundial en nuestra época
llevó a los marxistas soviéticos a la conclusión de que
las condiciones de cerco capitalista, cuando la revolución socialista ha
triunfado en un solo país y en todos los demás domina el
capitalismo, el país de la revolución triunfante no debe
debilitar, sino reforzar por todos los medios su estado, los organismo del
Estado, el servicio de inteligencia y el ejercito, si no quiere ser aplastado
por el cerco capitalista. Los marxistas rusos llegaron a la conclusión
que la formula de Engels se refiere al triunfo del socialismo en todos los países
o en la mayoría de los países y es inaplicable cuando el
socialismo triunfa en un solo país, mientras en todos los demás
países domina el capitalismo.” (J.V.Stalin “El Marxismo
y los Problemas de la
 Lingüística” Ed.Lenguas Extranjeras
Moscu 1950)
Como conclusión podemos
decir que los errores que Mao Tse Tung culpa a Stalin solo perseguían
desprestigiarlo en el Partido Comunista Chino y en el movimiento comunista
mundial para imponer  el
“pensamiento de Mao” como la tercera etapa del Marxismo-Leninismo.
                                                                                                                                               e.b.h.
NOTAS
1.- Grover Furr                
“Stalin y la Lucha por las Reformas Democráticas”
                                          
Universidad Estatal de Montclair, Nueva Jersey
2.- Robert H. McNeal   “Lenin, Stalin, Krusckev:
Voces del Bolchevismo”
                                         
Recopilación – Ed. Diana Mexico.
3.-Red.Renmin Ribao   “Sobre el problema
Stalin” comentarios sobre la
     Y Hongqi                   
Carta Abierta del CC del PCUS.
4.- E. B. H.                      
“Acerca de los Enemigos Encubiertos”
                                           
Revista “Presencia Marxista-Leninista” No.2/2010
                                           
www.geocities.ws/presencia/index.htm
UNA OPINION DIVERGENTE SOBRE EL CHE GUEVARA
Febrero 2010
   E.B.H.
Los 
Marxistas-Leninistas siempre han defendido la revoluciòn cubana , así 
como han reconocido al Che Guevara como un gran revolucionario, pero no 
como un   revolucionario marxista-leninista y nunca han exaltado su 
 persona  más allá de dicho reconocimiento, por el contrario siempre han 
criticado   su teoría del “Foco Guerrillero”,  por lo que nos parece 
extraño que partidos marxistas-leninistas le den difusión a sus escritos sobre 
la revolución y la construcción socialista.,llegando el PC(AP) a sacar un 
folleto sobre su vida,  lo que me llevo a enviarle una carta dando a conocer 
esta opinión divergente sobre el Che Guevara.
Sobre la revolución cubanas y la teórica del foco guerrillero
La 
   Revolución   Cubana  es   una   clara    confirmación  de  tesis  leninistas  
 sobre  la revolución, la teoría del Che Guevara del  Foco  Guerrillero  no 
 aconteció  en  Cuba,  la revolución    no   tubo  un  carácter  agrario   como 
 quiso dar a entender el  Che  porque los campesinos tuvieron muy poca 
participación directa en la lucha armada. La lucha contra   la   dictadura   de 
  Batista    fue   principalmente   urbana   y   el   levantamiento 
insurreccional  del  pueblo  provoca  la  huida  de  Batista, pero será la 
huelga general  de los trabajadores que barrerá la dictadura y  los  intentos 
 de la  reacción  de  permanecer  en el poder, dejando el Ejercito batistiano de 
combatir, permitiendo  que  los  guerrilleros de Fidel entraran a La Habana y se 
hicieran del Poder.
En sus 
escritos el Che Guevara no reconoce el carácter democrático burgués que tuvo la 
Revolución Cubana y que esta fue esencialmente urbana y de las causas que 
permitieron que triunfara.  El  concluye  que  la  guerrilla  fue  el  motor 
 principal de la revolución y promueve a ésta, de una forma de lucha a un método 
para  hacer  la  revolución, “método para lograr un fin… la conquista del Poder” 
(Guerra de Guerrilla, el Método)
Lenin dice 
que no se puede “considerar la guerra de  guerrillas  como  único,  ni 
 siquiera como  el   principal   procedimiento   de   lucha,   que   este 
  procedimiento   debe   estar proporcionado a los procedimientos esenciales de 
la lucha, esclarecidos por la influencia civilizadora y organizadora del 
socialismo” (Guerra de Guerrillas)
Y con 
 relación  a  la   “guerrilla vanguardia del  pueblo”  Engels  dice  “La 
época de los ataques por sorpresas, de las revoluciones hechas por pequeñas 
 minorías  conscientes  a la  cabeza  de   las   masas   inconscientes,   ha  
 pasado    Allí   donde   se   trate   de   una transformación completa de las 
organización social, tiene  que  intervenir   directamente las masas, tienen que 
haber comprendido ya por si misma de que se trata, por que dan su sangre y su 
vida. Esto lo ha enseñado la historia de los  últimos  cincuenta  años.  Y para 
que las masas  comprendan  lo  que  hay que  hacer,  hace  falta una  labor 
larga y perseverante  Esta  labor  es  precisamente  la   que   estamos 
  realizando   ahora,  y   con   un  Éxito que sume en la desesperación a 
nuestros adversarios” (Introducción a  la  obra  de Carlos Marx “La Lucha de 
Clases en Francia de 1848 a 1850).
Según el 
Che Guevara “no siempre hay que esperar que se den todas las  condiciones, el 
foco insurreccional puede crearlas”. En   Cuba   existían   todas   las  
 condiciones   para derrocar la dictadura y estas eran: el dominio del país  por 
 los  monopolios  yanqui,  los que eran los principales latifundistas, los que 
contaban con el  apoyo  de  la  dictadura  y los capitalistas nacionales. El 50% 
de la población en la pobreza extrema,   en   1958   el desempleo era del 40%, 
657 mil trabajadores sin trabajo, 500 mil trabajadores  agrícolas de la 
industria azucarera   que  gran  parte  del año  permanecían  parados,  el   63% 
  del campesinado no tenia tierra, una clase obrera organizada  con  una  rica 
 experiencias de lucha, una  resistencia  activa  del  pueblo  con  19.000 
 muertos  en  su  lucha  contra  la dictadura, una oposición democrática 
organizada. Todo esto permitió que la guerrilla en tal poco tiempo ganara a las 
masas y pusiera tras  suyo  a  todas  las  fuerzas  opositoras, incluso al 
sector no monopólico de la burguesía, con los cuales  constituyo  un  gobierno 
democrático revolucionario para dar paso posteriormente a la Revoluciòn 
Socialista.
“…en 
América subdesarrollada, el terreno de la lucha armada debe ser el campo” guerra 
de Guerrilla, el Método” Lenin dice “seria absurdo  presentar  al  campesinado 
 como  el portador del movimiento revolucionario, que el partido que hiciese 
depender el  carácter revolucionario de su movimiento del espíritu 
revolucionario del campesinado obraría de un modo insensato” (Proyecto de 
Programa). Pero para el Che Guevara el  campesinado seria la fuerza principal de 
su ejército popular, relegando a  la  clase  obrera  a  un  lugar secundario, la 
que deberá plegarse a la lucha cuando la guerrilla lo requiera. Niega el rol 
dirigente de la clase obrera y de su partido al exigir que  el  proceso 
 revolucionario  este dirigido por el Estado Mayor de la guerrilla. Que la 
guerrilla debe ser continental, que la “cordillera de Los Andes esta  llamada  a 
 ser  la  Sierra  Maestra  de  nuestra  América”, desconociendo totalmente el 
desarrollo desigual que tienen los países de América y  por ende de sus luchas 
revolucionarias las que se van desarrollando de acuerdo a sus propias 
condiciones económicas-políticas y sociales.
Los 
fracasos de la guerrilla llevadas a cabo por el Che en el Congo  de  donde  tuvo 
 que salir a petición al Gobierno Cubano  por   el  Movimiento  Democrático  del 
 Congo,  de Bolivia   donde  fue  capturado  y   asesinado,   fueron   consecuencia 
 de  su   ideología individualista   pequeñoburguesa  que  lo  llevo  a  pensar 
 que  el  individuo  estaba  por encima de las masas, de creer que estas 
lo seguirían al saber que ere el Che Guevara que comandaba la guerrilla, como lo 
dice en la introducción de su  diario  en  el  Congo..  Al fracaso del Che 
Guevara se sumaron los brotes guerrilleros  que  surgieron  en  América después 
de la Revolución Cubana, las que fomento el Che. 
¿HACIA UNA NUEVA ECONOMIA POLITICA DEL SOCIALISMO?
LAS CRITICAS QUE EL CHE GUEVARA HACE AL MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA EDITADO EN 1962 EN LA UNIÓN SOVIÉTICA
En este 
Manual están sistematizadas las reformas jruchovistas y cuyo centro es cambiar 
dos tesis fundamentales de Stalin que tienen que ver con la construcción 
socialista y  el comunismo y que son desarrolladas en el “Manual de Economía 
Política” del año 1954 y expuesta por Stalin en 1952 en “Problemas Económicos 
del Socialismo en la URSS”.
a)  La ley 
 económica  fundamental  del  socialismo  por  su  carácter  “consumista”  es 
reemplazada ya “Que la ley económica fundamental del 
socialismo es ante todo, una ley de la producción socialista… y que expresa el 
interés material  cardinal  de  los  Corpodietarios de los medios de producción” 
(Manual Economía Política de 1962)
b) “se 
supera la idea propagada en las publicaciones económicas de que descarta de  la 
esfera de la acción del valor los medios de  producción  que  se  fabrican  y  
se  venden dentro de la economía estatal de que las  formas   de  conexión 
 entre la  industria  y  la agricultura, o sea, el comercio comienza ya a frenar 
el avance de la sociedad  hacia   el comunismo y que por eso debe sustituirse 
más y  más  con  el  intercambio  directo   de productos” (Manual Economía 
Política 1962)
Reformas 
que tienen por objeto “desarrollar y utilizar la ley del valor   y  las 
 relaciones monetarias mercantiles durante el periodo de construcción  de  la 
 sociedad  comunista”.
(Manual 
1962) dejando de lado el ir al reemplazo de estas por el intercambio directo de 
 productos  entre  la  industria  y  la  agricultura,  elevando  la  propiedad  
 koljosiana   a propiedad de todo el pueblo, provocando contradicciones entre 
las fuerzas productivas y las relaciones   de  producción  que  se 
 desarrollaron  con  el  tiempo  y  permitieron  la regresión al capitalismo.
Reformas 
que se ampliaron en 1965 con Brerhner, liberando las empresas estatales de la 
planificación central, las que solo se ceñirían a objetivos generales recibidos 
elaborando sus propios planes productivos, terminando con las restricciones a la 
ley del valor y  las relaciones mercantiles que aun existían, que los incentivos 
materiales a los  trabajadores irian de acuerdo con las ganancias de las 
empresas.
Estas 
reformas de los revisionistas jruchovistas son criticadas por el Che Guevara por 
la utilización de la ley del valor, de  las  relaciones  monetarias  mercantiles 
 y  el  estimulo material en el comunismo. Pero también critica su utilización 
en  la  etapa  de  transición del capitalismo al socialismo y en el socialismo. 
Criticas que las hace desde  la  posición de izquierda de los  tiempos  de 
 “Comunismo de Guerra”  de  los  primeros  años  de  la Revolución Bolchevique.
BREVE RELACIÓN DEL COMUNISMO DE GUERRA Y LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA ( NEP ).-
En este 
periodo de Comunismo de guerra a consecuencia de que gran parte de las zonas 
productoras   de  trigo  y  materia   primas  caían   en   poder   de  las 
 fuerzas  invasoras extranjeras y al casi nulo comercio exterior, provoca la 
faltas de artículos  industriales y alimentos a niveles alarmantes que ponían en 
peligro la revolución. El  Poder  Soviético para superar esta crisis procede a 
nacionalizar todas las industrias y el comercio interno, a los campesinos se les 
fijo cuotas  obligatorias      de  granos,  formando destacamentos armados de 
obreros para hacer cumplir dichas entregas. Ante las  grandes  emisiones  de 
papel moneda que no tenían respaldo, el rublo pierde su poder adquisitivo,  el 
 comercio deja de existir, el dinero, los preciso y el crédito dejaron lugar al 
trueque  de  productos, utilizando diversos productos  como  dinero. El 
 gobierno  Soviético  entrega  víveres  y artículos de primera necesidad con 
 tarjetas  de  racionamiento,  entre  fines  de  1920  y principio de  1921, 
 dichas  entregas  se   hacen  gratuitamente,  así  como  los  servicios 
públicos, comunales, combustibles, alojamiento,  medicamentos, etc. Las 
 transacciones sin   dinero   entre   las    empresas    estatales 
   alcanzaron   grandes    proporciones,  el aprovisionamiento de materias 
primas a las fabricas se hacían libre de cargo,  el  salario se pagaba en 
especies.
El 
reemplazo de la  “Economía  de  Mercado” por una  “Economía Natural”  llevo a 
 la izquierda a creer que  se  estaba  a  las  puertas  del  Comunismo  y 
 fueron  los  que  se  opusieron  a la Nueva Política Económica (NEP) que  el 
 Partido  Bolchevique  impuso para resolver la crisis política-económica 
atendiendo las inquietudes de los campesinos y para permitir el desarrollo 
industrial.
La NEP 
reemplaza la requisición forzosa  de  productos  agrícolas  por  el  impuesto 
 de especie, se permite la circulación monetaria mercantil operando las 
categorías de la  ley del   valor   ( dinero,  precio,  beneficio, 
 compra-venta,  créditos,  impuestos,  etc . ),  la autorización de vender en el 
comercio libre de los excedentes que  resultaran  del   pago del  impuesto, 
 libertad  que  se  entendió  a  todo  el   comercio   interior  de   productos 
industriales   “pasando  del   Capitalismo  de   Estado  a  la   regulación 
  estatal  de   las operaciones de compra-venta y de la circulación del dinero”. 
Lenin
CRITICAS DEL CHE GUEVARA A LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA
Según el  
Che  Guevara  los   problemas  de la  Unión  Soviética  y  el   surgimiento  del 
revisionismo tienen su origen y fundamento en la Nueva Política Económica.
. “creemos 
importante la tarea  porque  la  investigación  marxista  en  el  campo  de   la 
economía esta marchando por peligrosos derroteros, al dogmatismo intransigente 
 de  la época de Stalin han sucedido un pragmatismo inconsistente. Y, lo  que 
 es  trágico,  esto no se refiere solo a un campo determinado de la ciencia, 
sucede en todos los aspectos de la vida de los pueblos socialistas creando 
perturbaciones ya enormemente dañinas  pero cuyos resultados  finales son 
incalculables.
En el 
curso de nuestra práctica y de nuestra investigación teórica llegamos a 
descubrir a un gran culpable con nombre y apellido: Vladimir Ilich Lenin.
… nuestra 
tesis es que los cambios producidos a raíz de la  Nueva  Política  Económica 
(NEP) han calado tan hondo en la vida de la URSS que han marcado con su signo 
 toda una   época. Y  sus resultados  son  desalentadores;  la  superestructura  
 capitalista  fue influenciando cada vez más las formas más marcadas de las 
relaciones de producción y los conflictos provocados por la Hibridación que 
significa la NEP  se  esta  resolviendo hoy a favor de la superestructura: se 
esta regresando al capitalismo.
…constituye uno de los pasos atrás màs grande dado por la URSS. Lenin lo compara 
a la Paz de Brest-Liovsk…, si este hubiera vivido màs hubiera  corriguido   sus 
 aspectos màs retrógrados, sus continuadores no vieron el peligro y así quedo 
constituido el  gran caballo de Troya del Socialismo” (Análisis Critico a la 
Economía Política – Internet)
La NEP fue 
un paso atrás solo en sus  inicios,  necesario  para  llevar  a cabo  las 
 tareas democráticas burguesas que habían quedado pendientes a causa de la 
guerra civil y de la invasión extranjera, lo que permitió restablecer la 
producción agrícola y la industria. Las críticas que hace el Che Guevara las 
hace desde las posiciones de la oposición de izquierda, de las del trotskismo:
1.- En sus 
escritos opone a la “hibridación” que es la NEP, de la cual hace responsable a 
Lenin por la utilización de la ley del valor y de las relaciones monetarias 
mercantiles  en el socialismo, los planteamientos de la “Nueva Económica” que 
expresa  la  posición  de los trotskistas a la NEP, los que plantearon en 1923 
la  industrialización  acelerada  cuyo financiamiento debía provenir de un 
intercambio desigual con la agricultura  en  el   cual no regiría la  ley  del  
valor  (crisis de las tijeras)  lo  que  el   trotskista    Preobrazhenski 
denomino la “acumulación socialista originaria” la que debía ser la ley 
 fundamental del socialismo, planteando lña teoría de los dos reguladores. Dicha 
 “acumulación socialista originaria” debía regular la economía estatal en la que 
la ley del valor   no   regiría,  solo debía haber un detalle de cuentas 
(dinero  aritmético) mientras que el sector  privado  de las haciendas de los 
campesinos pobres y el capitalismo debían ser regulados  por la  ley espontánea 
del valor, que se estableciera una lucha entre ambos  reguladores   pero   que 
dicha ley fundamental “modifica y hace desaparecer  parcialmente   la  ley  del  
 valor  y todas la leyes de la económica mercantil capitalista mercantil en la 
 medida que  esta  se manifiesta y puede aparecer en  nuestro  sistema 
 económico”    (La Nueva Económica).
Planteamiento que fueron rechazados por el Partido Bolchevique por poner en 
peligro la alianza    obrero-campesina,  tomando  el  camino  leninista  de 
 integrar  al   pequeño  y mediano campesino a la 
construcción socialista 
 uniéndolos  en  cooperativas   agrícolas para pasar en 1929 a la 
colectivización de la agricultura lo que significo la  desaparición del 
campesino rico, del kulal.
2.- El Che 
Guevara al desconocer la importancia internacional de la NEP “…por lo  que se 
puede caracterizar  toda  esta  política  como  una táctica  estrechamente 
  ligada  a  la situación histórica del país y por tanto no se le debe dar 
validez universal  de   todas  sus afirmaciones” (Sistema Presupuestario de 
Financiamiento), lo que quiere  decir   que  el periodo que media entre la toma 
 del  poder  por  el  proletariado  al   de  lograr   la  total socialización de 
la economía del país, en el cual se aplica la  NEP,   es  una  táctica  solo 
propia de la Rusia Soviética y  que  no  tiene  importancia  universal,   es 
 decir,  el  Che Guevara niega la etapa de transición que media entre el 
capitalismo y  el  socialismo  en los países con insuficiente desarrollo 
industrial. Según el “las ideas socialistas   tocan  la conciencia de la gente 
del mundo entero, por eso se puede adelantarse  un  desarrollo  al estado 
particular de las fuerzas productivas en un país dado” (Sistema Presupuestario 
de
Financiamiento),  es decir, cualquier país puede realizar la revoluciòn 
socialista, ya  que según el Stalin llego a “considerar posible las revoluciones 
socialistas en las  colonias  y países dependientes”(Sistema Presupuestario de 
Financiamiento), no  comprendiendo lo
Que Stalin 
dijo, ya que Este se refería a que las revoluciones de  liberación  nacional  de 
las colonias y las Revoluciones Democráticas Revolucionarias o Popular  de  los 
 países dependientes minan las posiciones del capitalismo, del imperialismo 
porque estas pasan a ser reservas de la Revoluciòn Socialista.
De estas 
tesis  trotskistas  trata  de  determinar  la  estrategia   de   la   revoluciòn 
  latino americana y la construcciòn socialista en Cuba.
LA NUEVA ECONÓMICA CUBANA
En los 
primeros años de la  Revolución  Cubana  se  aplico  el  Calculo  Económico  con 
relativo éxito, pero en 1962 ante las reformas económicas  que  el  economista 
 soviético Alvin Lieberman  propiciaba en la Unión Soviética,  en Cuba  el  Che 
Guevara  lideraba los cuestionamiento que se hacen a la vigencia de las leyes 
económicas  del  socialismo, principalmente la ley del valor y el papel de las 
relaciones monetarias mercantiles  en  el socialismo, a la autogestión de las 
empresas, al Calculo Económico. Propone para  Cuba abolir a un breve plazo 
totalmente el dinero y las  relaciones  mercantiles,  establecer  un tipo de 
“economía natural de corte Moderno”. Propone la teoría de los  dos  reguladores, 
reemplazar  el   Calculo  Económico   (monetario)   por   el  Sistema 
  Presupuestario  de Financiamiento e l cual  desplazaría  el  control 
 económico   por  medio   del  Rublo;  la contabilidad, el sistema de cuentas 
nacionales, estableciendo nuevas  formas  de  calculo que aseguren la 
racionalidad de los planes económicos, un  nuevo  tipo  de  gestión  para las 
empresas “consolidadas”, un sistema de “recepción  y  entregas”  de  
producción,  de
Materias 
primas intercambiadas entre ellas y que permitan  mediar  el  trabajo  realizado 
sin recurrir    al   calculo   monetario,   el   que   solo  quedara   para  
 las    transacciones internacionales; aplicando el igualitarismo en la 
retribución  al  trabajo,  suprimiendo  el estimulo  individual,   elevando   el 
 grado  de  conciencia   para   que    cada   trabajador despliegue el máximo 
esfuerzo individual en interés colectivo.
Como 
resultado de querer pasar  al  màs  breve  plazo  a  un  socialismo 
 desarrollado  se impulsa una industrialización acelerada  y  se  fijan 
  precios  a  los  productos  agrícolas  de los campesinos pobres y medios, los 
que se niegan a  venderlo  al  Instituto  Nacional de la Reforma Agraria (INRA), 
provocando una crisis de alimento, el gobierno responde confiscando los bienes 
de los campesinos, principalmente a los campesinos  pobres,  los que 
respondieron vendiendo  sus  productos  en  el  mercado  negro  o  declarándose 
 en huelga, provocando la escasees de alimentos, debiéndose  recurrir  al 
 racionamiento,  lo que   provoca  una  espiral   inflacionaria ,  ocasionando 
 un  ausentismo  laboral  de  los trabajadores por la perdida de su poder 
 adquisitivo,  decayendo  la  productividad  y  la calidad del trabajo ante la 
falta de incentivos materiales,  por  sus parte  los  trabajadores campesinos de 
las granjas estatales abandonan estas por  lo bajos salarios que les pagan, 
yendo a trabajar a las  granjas privadas.
La crisis 
 se  supera  cuando   Fidel  Castro  marcha  atrás  en   la   política del   I.N.R.A. 
sacando al   Che  Guevara  de  este,  todas las  restricciones  impuestas  al 
campesinado, organizando recién cooperativas voluntarias , representado solo 
 el  2%  del  total  de  la propiedad campesina.
A la fecha 
el plan de industrialización acelerada impulsada por el Che ha fracasado.
En 1964 
con la visita de Jruchov a Cuba hubo un  cambio total de la política económica 
del gobierno cubano tendiente a llevar adelante una  descentralización  para 
 dar  mayor autonomía a las empresas las que estarían bajo el control financiero 
 de  los  Bancos,  se aumentan los incentivos materiales, desplazando a un 
segundo lugar la industrialización dando mayor  importancia  a  la  agricultura, 
 constituyendo  todas  estas   reformas  una derrota para las ideas favoritas 
del Che Guevara sobre el “socialismo cubano”.
En 1967 se 
intento en Cuba llevar a la practica  “La Nueva Económica”  al  suprimir   el 
calculo monetario provocando graves dislocaciones de las condiciones de 
reproducción.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA UTILIZACIÓN DE LA LEY DEL VALOR Y DE LA CIRCULACIÓN MERCANTIL EN EL SOCIALISMO
Al único 
argumento teórico que recurre el Che Guevara para oponerse a la utilización de 
la ley del  valor  y  en  consecuencia   al  calculo  económico,  al  estimulo 
materia,  a  la circulación  mercantil en el socialismo es el  punto  3  del 
  Programa  de  Gotha,  donde Carlos Marx se refiere a la retribución del 
trabajo en el socialismo y que  según  el   Che no se consideraría el uso del 
dinero para que cada   trabajador   retire  de  la   producción nacional 
(descontando lo que trabaja para el fondo común) la parte  que  le  corresponde 
por el tiempo trabajado. El propio Marx se encarga de rebatirlo, porque “de lo 
que  aquí se trata no es una sociedad comunista que se ha desarrollado sobre sus 
propia base, si no de una que acaba de salir precisamente de la sociedad 
capitalista y  por  tanto,   presenta todavía en todos sus aspectos, en la 
economía, en la moral y en el intelectual, el sello de la vieja  sociedad  de 
 cuyas  extrañas procede”  (  Marx. –  Programa de Gotha  –  obras escogidas 
tomo 2)
En una 
sociedad en transición del  capitalismo  al  socialismo,  en   la   cual  las  
 fuerzas productivas no se han desarrollados totalmente especialmente en el 
campo, la  forma  de valor existe ya que el campesinado no  esta  por  el 
 socialismo  los  que  solo  aceptan la circulación mercantil y por ende el pago 
en dinero de sus productos.
Lenin 
  comprendiendo  que  la    Rusia   Soviética   requiere     fomentar   el 
 desarrollo económico industrial  y  agrícola,  que  necesita  de  inversiones, 
 aumentar la  actividad privada a través de un Capitalismo de Estado, ampliando 
Este  con  la    Nueva   Política Económica (NEP) estableciendo para las 
empresas  estatales  una  forma   capitalista  de gestión, la autogestión 
financiera las que  a  través  de  los  bancos  se   controlaran   sus ingresos 
y egresos, lo que permitirá una “contabilidad general, para todo  el  Estado, 
 un registro de la producción y la distribución de los productos”.Que el 
“Calculo económico
Esta 
inevitablemente e indisolublemente vinculado a la   Nueva  Política  Económica 
  y que en el futuro próximo, es seguro que este  tipo  será  predominante,  si 
 no  el  único”  
“a la 
Rusia Soviética se le ofrece por primera vez la posibilidad de empezar  a 
 construir la economía de manera planificada, a elaborar científicamente, poner 
 consecuentemente en practica el plan estatal de toda la economía  nacional”. 
“la productividad  del   trabajo es el factor màs importante, el decisivo para 
 triunfo de nuevo régimen  social”  sobre  el estimulo económico Lenin dice: “no 
confiar directamente en el  entusiasmo,  sino  en  la ayuda del entusiasmo que 
genera la gran revoluciòn y sobre la base del  interés personal, el estimulo 
personal elevara la producción;  nosotros  necesitamos  ante  todo  y  a   toda 
costa que esta aumente”, “nosotros  decimos   que cada importante rama de la 
economía nacional debe ser construida sobre la base del interés personal”.
Estos 
principios  fueron  aplicados   por   Stalin   en  la   construcciòn 
  socialista   quien desarrollo   el   Sistema   de   Calculo   Económico, 
  estableciendo   el   principio  de  la rentabilidad en la gestión   
empresarial  a   base de  la   contabilidad   de  los   resultados económicos,   
tendiente  a   ahorrar  costos   de   producción    permitiendo   una   mayor 
acumulación de capital en la empresa, exigiendo una mayor entrega a  sus 
 trabajadores, los que serán retribuidos de acuerdo a su trabajo ya que “en el 
socialismo el salario debe ser pagado según el trabajo rendido y no según las 
necesidades”   (  Stalin    –    Nuevas Situación Nuevas Tareas)
La ley de 
valor sigue rigiendo bajo el socialismo porque  aun   subsiste   la   producción 
mercantil y la circulación de mercaderías:
Primero, 
las fuerzas productivas no  se  han  desarrollado   en   toda   su   plenitud  
 para satisfacer plenamente las necesidades del pueblo, siendo distribuidos  los 
 productos  de consumo de acuerdo a lo que cada  cual  aporta a  la  sociedad 
 y  por medio  del  dinero
Segundo, 
porque aun  subsiste  dos  formas  de  propiedades  socialistas:   la 
  propiedad estatal de todo el pueblo y la de los campesinos koljosianos sobre 
la  producción  de  los koljoses y cuyo intercambio de producción por intermedio 
 de  la  circulación  mercantil hace  necesario  determinar  el  valor    de  
 los  productos   agrícolas  y  por  ende  de  la producción industrial y de los 
salarios de los trabajadores.
La ley del 
valor no puede actual como regulador de la producción   (oferta  y  demanda) 
porque la economía esta planificada  (ley del desarrollo armónico de la economía 
), solo actúa en la circulación de mercancías, principalmente en artículos de 
consumo personal y en forma restringida que se manifiesta en la planificación de 
los precios,  teniendo  en cuenta su valor expresado en dinero, en la corrección 
de la oferta y la  demanda  la  que juega un rol más importante en el movimiento 
de los precios en el mercado  koljosianos el que es controlado por el Estado ya 
que el volumen principal de mercancías se venden dentro del comercio estatal y 
cooperativo a los precios fijados por el plan.
Stalin 
dice: “cuando en lugar de los dos principales sectores de la producción, Estado 
 y koljós, se forme un solo sector  que englobe toda la   producción   y   este 
 invertido  del poder disponer de  todos  los  productos  de  consumo  del 
 país,  la   circulación  de  las mercancías con su “economía monetaria” 
desaparecerá como un   elemento inútil  de  la economía natural”.(Problemas 
Económicos del Socialismo en la URSS)
“Para 
preparar el paso real, y no declaratorio, al comunismo es necesario cumplir por 
lo menos, tres condiciones fundamentales:
Primero, 
el incremento constante de toda la producción social y preferentemente el de la 
producción de los medios de producción… sin ella no es posible,  en absoluto, 
 llevar  a cabo la reproducción ampliada.
Segundo, 
…elevar la propiedad koljosiana al nivel de la propiedad de todo  el  pueblo…
Sustituir 
la circulación mercantil por un sistema de intercambio de productos
Tercero, 
es necesario alcanzar un ascenso cultural de la sociedad,  que  asegure  a  
todos sus miembros el desarrollo universal de sus capacidades físicas e 
intelectuales”. ( Stalin Problemas Económicos del Socialismo en la URSS)
Stalin ve 
que aun existe una contradicción aun no resuelta entre la propiedad estatal y la 
koljosiana,  “sin  duda  hay  y  habrá  contradicciones,  por  cuanto  el 
 desarrollo  de  las relaciones de producción va e ira a la zaga del desarrollo 
de las fuerzas productivas, con una política acertada de los  organismos 
 dirigentes,   estas  contradicciones  no   pueden convertirse en 
contradicciones antagónicas, y no puede producirse un conflicto entre las 
relaciones   de  producción  y  las   fuerzas   productivas… esto  se  refiere, 
 ante  todo  a fenómenos económicos como la propiedad de determinados grupos, de 
los koljoses y  la circulación mercantil. …fenómenos comienzan ahora ya a frenar 
el  poderoso desarrollo de nuestras fuerzas productivas, por cuanto son un 
obstáculo  para  que  la  planificación por parte del Estado abarque plenamente 
todo  la  economía  nacional,   en  particular  la agricultura. No cabe duda de 
que con el tiempo, esos fenómenos frenaran más y  más  el desarrollo de las 
fuerzas productivas de nuestro país. Por consiguiente, la  tarea  consiste en 
liquidar esas contradicciones  mediante  la  transformación  gradual  de  la  
propiedad koljosiana en propiedad de todo el pueblo y  la  aplicación – también 
 gradual – del Inter
Cambio de 
productos.”  (Stalin – Problemas Económicos del socialismo en la URSS)
A lo que 
se refiere Stalin son a las deficiencias que subsistían en la producción 
agrícola, siendo una de ellas la falta de  interés   del  sector  campesino  en 
 la  producción  de  las granjas colectivas, los que aun mantenían su  parcela 
 al  interior  del  koljós  y   que   de abastecer en un 10%  de su productos  a 
 la   población  en  sus   mercados   koljosianos, habían subido al 40% en el 
trascurso de la Segunda Guerra Mundial, existiendo koljoses millonarios, cuyos 
fondo fueron confiscado por intermedio de una reforma fiscal.
En 1950 se 
lleva a cabo una fusión de varios koljoses en un más  grande,   buscando con 
esto terminar con las   tendencias  individualistas  que   subsistían   en   el 
 campesinado, buscando a la vez una mejor  utilización  de  la  maquinaria  y  
 lograr   un   aumento  en  la producción agrícola, lo que no se logra del todo, 
 surgiendo  al  interior  del  Politburó del Partido una tendencia derechista 
que proponía rebaja de impuestos,  mejores  precios a pagar al campesinado y 
bienes industriales baratos, lo que fue combatido por propiciar el 
fortalecimiento de la propiedad koljosiana y el individualismo, así como la 
propuestas para vender la  maquinaria  agrícola,  eliminando  la  empresa  
estatal ,  las  cuales  se  le arrendaba a los koljoses. Jruchov por su parte 
propuso que el individualismo  campesino debía ser combatido y suprimido 
trasladando a estos a unidades  agroindustriales  que se constituirían   al 
 centro  de  cada  Mega koljós,  absorbiendo  estos   todas  las   parcelas 
individuales, no  se  acepto  porque   podría   sumir   el  campo   en   un 
  enfrentamiento sangriento. La respuesta definitiva para resolver  el 
 problema  de  la  agricultura  la  dio Stalin y fue la que se  cito 
 anteriormente,   la  que  expone  ampliamente  en  su  trabajo teórico 
“Problemas Económicos del Socialismo en la URSS”.
Al morir 
Stalin el 5 de marzo de 19853, la nueva dirección del PCUS  tomo  la  decisión 
de privilegiar la industria liguera en perjuicio de la industria pesada.  En 
 1954  Jruchov, Ministro de Agricultura, lanza su política de conquistar las 
tierras  vírgenes   de  Siberia,
Dejando de 
lado los proyectos de la era de Stalin, de  irrigación   y  de  zonas 
 forestales destinadas  a  disminuir  los  efectos  de  las   sequías, 
  desviando   cuantiosos   recursos financiero y brazos de la agricultura para 
su empresa de  colonización  ya  que  hubo  de construir nuevas ciudades y 
nuevas carreteras, etc. Obteniendo el primer año de cosecha una gran producción, 
pero los años siguientes  la  producción  bajo  no  justificando  sus grandes 
inversiones. Fracasa el VI Plan Quinquenal ante el atraso de la producción de la 
siderúrgica, de las minas de carbón y de la madera, esto a consecuencia de la 
política  de favorecer la industria ligera. En 1957 se reduce el  centralismo 
 en  las  decisiones  de  la economía nacional, se disolvieron  los  ministerios 
 industriales  e   instituyeron   nuevos organismos  de  gestiona   regional.  
 En  la   agricultura   desde   1956   los   precios   de recolección y ventas 
fueron aumentados y en enero de 1958 Dr. Abolió   el   régimen  de entrega 
obligatoria de productos del agro, se reforman los Estatutos del  Artel  ( 
parcelas individuales) para favorecer a  los  campesinos  koljosianos,  se 
 liquida  la  Empresa  de Maquinarias y Tractores (SMT) las que pasan a ser 
propiedad de los koljoses. Reformas que provocaron un aumento en la circulación 
mercantil contraviniendo todo lo   dicho  o obrado por Stalin.
Los 
resultados fueron que la producción industrial se estanco y la  agricultura 
 sufrió  un retroceso los años 1959 al 1963, provocando una gran escasees de 
alimentos, el nivel de vida se detuvo, disminuyendo la construcción de 
viviendas, etc.
Como se 
puede concluir hay una rotura bien marcada entre el periodo que Stalin  estuvo 
dirigiendo la construcción socialista al periodo que sigue después  de  su 
 muerte,  en  el cual el revisionismo toma el control del Partido y de la URSS. 
Pero el  Che Guevara  no ve esta rotura de los jruchovistas  con  el 
 Marxismo-Leninismo,  sino  que  lo  ve  como acciones “pragmáticas 
inconsistentes” que ha sucedido “al dogmatismo  intransigente de la época de 
Stalin” el que insistió en utilizar la ley del valor, ya que para el Che Guevara 
no era decisivo que las fuerzas productivas estuvieran desarrolladas para 
prescindir de la circulación mercantil, del dinero, ya  que  seria  la 
  conciencia   la   que   determinan las fuerzas productivas y no estas la 
conciencia de las masas.
“El modo 
de producción de la vida  material  condiciona  el  proceso  de  la  vida 
 social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que 
 determina  su  ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su 
conciencia.”  ( Carlos   Marx –Prologo de 
la Contribución a la Critica de la Economía Política – Obras Escogidas T-2)
“Esto  
quiere  decir  que,  en  política,   para  no   equivocarse  y  no  convertirse 
 en  una colección de vacuos soñadores, el Partido del proletariado  debe  tomar 
 como  punto  de partida para su actuacion no los “principios” abstractos de 
 la  “razón humana”,  sino las condiciones concretas de la vida material de la 
sociedad: no los buenos deseos de los “grandes hombres”, sino las exigencias 
reales  impuestas  por  el  desarrollo  de  la  vida material de la sociedad.
“El 
fracaso de los utopistas, incluyendo entre ellos los populistas, los 
 anarquistas  y  los social  revolucionarios,   se   explica   entre   otras  
 razones,   porque   no  reconocían  la importancia primaria de  las 
 condiciones  de  vida  de  esta,   sino  que,   cayendo  en  el idealismo, 
exigían toda la actuación practica, sobre  las  exigencias  de  desarrollo  de 
 la vida material de la sociedad, sino independiente de ellas  y   en   contra 
de   ellas,   sobre “planes ideales” y “Proyectos universales”, desligado de  la 
 vida  real  de  la  sociedad”.
(Stalin – 
Sobre el Materialismo Dialéctico y el Materialismo Histórico)
Quien nos 
podría negar que esta discreción del intelectual pequeño burgués de izquierda 
que hace Stalin no le calce al Che Guevara, sus escritos y  acción  así  lo 
 confirman.  El creer que la conciencia que tiene el hombre actual de la 
 existencia  del  socialismo  esta por encima de las reales condiciones de la 
vida de las masas,  lo  que  le  hace  elucubrar sobre la revoluciòn y la 
construcciòn socialista,  lo  que  solo  es  la  suma  de  las  viejas 
corrientes anarquista-trotskistas-maoístas.
 Enero 
2008
BIBLIOGRAFIA
Carlos 
Marx                -  Programa de Gotha – Obras Escogidas Tomo 2.
-   Prologo de la Contribución a la Crítica a la Economía 
Política
                                         Obras Escogidas Tomo 1.-
Federico 
Engels          -    Introducción a llar Lucha de Clases en Francia 1848 a 1850
                                          Obras Escogidas Tomo 2.-
V.I. Lenin               
    -    Guerra de Guerrilla – Ed. en Lengua Extranjera 1944
                                    -    El Impuesto en Especie – Obras 
Completas  Tomo 35.-
                                    -    Acerca del Papel de los Sindicatos en 
las Condiciones de la
                                          NEP – Obras Escogidas Tomo 3.-
-        
Sobre el Plan Económico – Obras Escogidas Tomo 3.-
-        
Informe Sobre la Guerra y la Paz Ante el VIII Congreso del PCR (B)  - 
Obras Completas Tomo 37
-        
IV Aniversario de la Revoluciòn de Octubre – Obras Completas Tomo 35.-
José 
Stalin                  -     Nueva Situación Nuevas Tareas – Cuestiones del 
Leninismo
                                          Materialismo Dialéctico y Materialismo 
Histórico –
                                           Cuestiones del Leninismo
                                   -     Informe al XVII Congreso del PC (B) de 
la URSS –   
                                          Cuestiones del Leninismo
-        
Problemas Económicos del Socialismo en la URSS – Ed. en 
-        
Lengua Extrajera  1952.-
Ernesto 
Che Guevara  -     Guerra de Guerrilla, Un  Método  -  Internet
-        
Sistema Presupuestario de Financiamiento – Internet
-        
Análisis Critico de la Economía Política  -  Internet
-        
El Socialismo y el Hombre en Cuba  -
E.H.Carr                  
    -    Historia de la Rusia Soviética 
                                          La Revoluciòn Bolchevique 1917 – 1923  
-  Ed.Alianza
A. Baykov                   
-    Historia de la Economía Soviética  - Fdo.Cultura Económica
Teodoro 
Draper          -    Castrismo Teoría y Práctica – Ed. Marymar – 1966
Alban 
Lastete             -     Cuba ¿Hacia una Nueva Economía Política del 
Socialismo?
                                          Editorial Universitaria – 1968
E.Preobrazhenski       -      La Nueva Económica  -  Ed. Pasado y Presente
Ernst  
Mandel            -      Tratado de Economía Marxista tomo 2. Ed. Nueva Era
Manuales 
URSS         -      Manual de Economía Política año 1954 –  Ed.Grijalbo
-        
Manual de Economía  Política T-2 – Ed. Progreso
ACERCA DE LOS ENEMIGOS ENCUBIERTOS
Febrero 2010
 Observaciones al artículo "Los Enemigos Encubiertos de 
la Revolución" publicado en la Revista "Acción Proletaria" No.1 de noviembre 
2008.
                             por Edmundo PC Bavestrello H.
        En el artículo "Los 
Enemigos Encubiertos de la Revolucion" escribe: "Para muchos 
marxistas-leninistas, el revisionismo internacional surge con la muerte de 
Stalin"¿con qué objeto el c.amrada en la parte de su artículo que trata 
sobre la insurrección incluye su punto de vista tan particular de los sucesos 
acaecidos en la URSS antes y después de la muerte de Stalin? ¿Abrir una polémica 
con los "muchos marxistas-leninistas" al asegurar que el "revisionismo dá sus 
primeros pasos en la URSS antes de la muerte de Stalin"? ¿Acaso el c. 
considera que los últimos años que Stalin estuvo a la cabeza del Partido 
Comunista (Bolchevique) de la URSS y del Estado Soviético se aplicaron políticas 
contrarias a los principios marxista-leninistas o considera, al igual que los 
trotskistas y maoístas, que Stalin negaba la lucha de clases en el Socialismo y 
por tanto no supo descubrir las manifestaciones de la ideología burguesa en el 
Partido? Cuando escribe "El reconocer la acciòn del revisionismo en tiempo de 
Stalin, es plantear que incluso en el Socialismo hay lucha de clases, y que ésta 
ahí se manifiesta bestial". 
        ¡¡¿BESTIAL?!! La 
burguesía, el trotskismo y el revisionismo han presentado la lucha ideológica y 
política del Partido Comunista (B) de la URSS contra el trotskismo y el 
bujarismo como los crímenes de Stalin, y UD camarada pretende presentar la lucha 
que se dio contra estos enemigos de la dictadura del proletariado como 
¡bestial!. Quiera o no UD. ha caído en el mismo terreno de los enemigos de 
Stalin.
        La Lucha Ideológica 
Contra la Supervivencia  de la  Ideología  Burguesa en el Socialismo.
                              
-------------------------------------------
        El trotskismo y el 
maoísmo dicen que Stalin planteó en 1936 el término de la lucha de clases en la 
URSS, y UD. c. da a entender lo mismo cuando dice que "muchos marxistas 
leninistas" no reconocen la existencia del revisionismo antes de la muerte de 
Stalin, por tanto tampoco reconocerían que había lucha de clases en la URSS 
después de 1936. No necesariamente tiene que haber revisionismo para que haya 
lucha de clases en el socialismo, entendiendo por tal que una parte del partido 
atente contra la unidad y la política central de éste, contra los principios 
marxistas-leninistas. Cuando èste surgió en el Partido Bolchevique con Trotsky y 
Bujarin, estos fueron barridos por el Partido, así como los anarquistas y 
anarcosindicalistas que se dieron hasta 1936, año que Stalin en su intervención 
sobre la nueva Constitución Soviética de 1936, plantea que en la URSS no hay 
clases explotadoras, que solo hay obreros, campesinos e intelectuales, los que 
ya no son los mismos de la época del capitalismo, no está negando la lucha de 
clases en el socialismo, que se terminaron las contradicciones de clase en la 
URSS, por lo contrario éstas existen, están presente entre la clase obrera y el 
campesinado, pero que estas contradicciones no son antagónicas, 
que el desarrollo de la sociedad socialista no esta determinado por la lucha de 
clases como en la sociedad capitalista, sino por la cooperación entre estas dos 
clases aliadas, pero que había que luchar contra la supervivencia de la 
ideología burguesa en la conciencia del pueblo soviético, contra los 
provocadores infiltrados del extranjero que intentaban  crear focos de conflicto 
en la población, llevar a cabo sabotaje y atentar contra los dirigentes 
soviéticos.(1) Es conocida la tesis  de Stalin, la cual rechazan los 
revisionistas, que dice, que a medida que avanzan las conquistas del socialismo, 
aumenta la lucha de clases en el socialismo. En su último escrito "Problemas 
Económicos del Socialismo en la URSS" Stalin dice con relación a las 
contradicciones entre obreros y campesinos "sin duda hay y habrá 
contradicciones, por cuanto el desarrollo de las relaciones de producción va e 
ira a la zaga del desarrollo de las fuerzas productivas, con una política 
acertada de los organismos dirigentes, estas contradicciones no pueden 
convertirse en contradicciones antagónicas y no se puede producir un conflicto 
entre las relaciones de producción y las fuerzas productivas", en otras 
palabras, es necesario ir al termino del intercambio mercantil monetario entre 
la agricultura koljosiana y la industria socialista,  porque impide la 
planificación agrícola no pudiendo coordinar toda la producción nacional, 
atrasando el desarrollo del socialismo y su paso a la sociedad comunista.
        En 1939 por resolución 
del Comité Central del Partido Comunista (B) de la URSS se publicó el 
Compendio de la Historia del Partido, el que tiene por objetivo de 
educar a las nuevas generaciones de militantes en los principios del 
marxismo-leninismo y combatir la supervivencia de la ideología burguesa en el 
Partido.
---------------
(1) Jose Stalin Informe al XVII 
Congreso del Partido Comunista (B) de la URSS
-----------------------
        La Segunda Guerra 
Mundial había fortalecido al burocratismo y a las Fuerzas Armadas soviéticas 
creando una casta militar que quería impedir el control del Partido en el 
Ejército. La democracia interna del Partido se había visto restringida por la 
necesidad de imponer la política de orden y mando durante la guerra, la que 
había conducido a un descenso de la actividad e iniciativa de los comunistas, 
creando un alejamiento de los organismos del Partido de las masas soviéticas, lo 
que a su vez había debilitado o abandonado la labor de organización, ideológica 
y política arrogándose sus dirigentes funciones administrativas, pasando a ser 
el Partido instituciones administrativas, dejando de ser órganos políticos 
combativos y con iniciativa propia, llegando funcionarios del Partido a perder 
su independencia supeditándose a los órganos administrativos del Estado. Aún en 
la conciencia de la población existían supervivencias del capitalismo 
"vestigios de la psicología inherente a la propiedad privada y de la moral 
burguesa, postración ante la cultura reaccionaria de occidente, manifestaciones 
de nacionalismo"(2) La influencia burguesa había calado en la parte de la 
población soviética que vivía en las zonas ocupadas por los hitlerianos. Muchos 
soldados y oficiales habían caído prisioneros, los que fueron sometidos a 
adoctrinamiento ideológico. Los burgueses en los países liberados intentaban 
influir en los soldados soviéticos, mostrando algunos falta de firmeza 
ideológica y de no crítica al capitalismo. Por lo que desde 1945 el Comité 
Central del Partido Comunista (B) de la URSS emprendió una lucha ideológica, una 
revolución cultural contra los vestigios de las ideas y concepciones burguesas 
en el arte, teatro, literatura y la filosofía. Contra la ausencia de espíritu 
critico en la apreciación de la cultura burguesa reaccionaria de occidente y 
contra el abandono de las posiciones del marxismo-leninismo, lo que el Partido 
quería fue que los artistas, escritores, dramaturgos y filósofos describieran la 
realidad socialista, que llevaran al pueblo soviético a abandonar la influencia 
burguesa de sus conciencias, Dando un gran impulso a la autocrítica y a la 
critica para corregir los errores y la influencia burguesa en el Partido. A 
cargo de esta revolución cultural estuvo Andrei Zhdanov, miembro del Politburó. 
Lucha ideológica se extendió al movimiento comunista internacional cuando en la 
Conferencia fundadora de la COMINFORM, Zhdanov critico a los franceses e 
italianos por permitir que la inercia gobernara su conducta, por colaborar con 
la burguesía de sus países y de la actitud sumisa frente a los católicos y la 
socialdemocracia, incluso delegados  yugoslavos a la Conferencia acusaron a 
Thorez y al Togliatti de revisionistas. Lucha que se dio tiempo después contra 
el titismo, el revisionismo yugoslavo, los que fueron expulsados de la COMINFORM 
con el voto unánime de todos los Partidos Comunistas que la integraban.
¡Cuales eran los Partidos que 
no compartían con Stalin la expulsión de los revisionistas yuguslavos? ¿No cree 
c. que hubiese sido mejor haberlos nombrados  en su articulo?
        Entre 1948-1949 la 
lucha ideológica se extendió al funcionamiento de los koljoles, concretamente a 
combatir el individualismo de los campesinos koljosianos, el que se había hecho 
más fuerte a causa de la libertad que se le concediera para aumentar la cantidad 
de productos provenientes de sus huertos personales en los mercados koljosianos 
y con mejores precios, con el objeto de suplir la falta de productos agrícolas 
de las zonas ocupadas por los hitlerianos. Aumentando el comercio detallista de 
los campesinos koljosianos a la poblaciòn de un 15,9% en 1937 a un 40,5% en 
1945. Existiendo koljoses millonarios, siendo absorbidos gran parte de dichos 
dineros por una reforma monetaria destinada a fortalecer el Rublo. A pesar que a 
la agricultura se le había hecho nuevas inversiones y abastecido con más de 
90.000 tractores y maquinarias, mostraba en 1950 signo de estancamiento causada 
por la baja en el número de jornadas de trabajo de los campesinos koljosianos en 
el trabajo colectivo de los koljoses, los que dedicaban más días de trabajo a 
sus huertos personales.
-----------------------
(2) Historia del PCUS - 1960 
Ed.Progreso
-----------------------
Por lo que se procedió a hacer 
una nueva colectivización de la agricultura, procediéndose a fusionar 245.000 
koljoses en 93.000 koljoses de mayor extensión, buscando con esto terminar con 
las tendencias individualistas que subsistían en el campesinado koljosiano, a la 
mayor utilización de la maquinaria y lograr un aumento en la producción. Siendo 
recibida por los campesinos  koljosianos con apatía, permaneciendo la producción 
inestable, entablándose en el Politburó del Partido una controversia sobre lo 
que se debía hacerse, hubo propuestas de rebajarles los impuestos, mejores 
precios a pagarles al campesinado y darles bienes industriales a bajos precios. 
También se propuso venderles la maquinaria agrícola eliminando la Empresa 
Estatal de Tractores y Maquinarias que les arrendaba, la que fue rechazada. 
Jruchov por su parte propuso que el individualismo debía ser combatido y 
suprimido transformando los koljoses en unidades agroindustriales que se 
constituirían al centro de cada megakoljov absorbiendo estos todas las parcelas 
individuales, Stalin rechaza la idea porque podría provocar gran conflicto al 
interior de la URSS, estando en una difícil situación internacional de 
enfrentamiento con el imperialismo yanqui.  
        Lucha ideológica que 
también se dio en el plano de la economía, cuando se preparaba un Manual de 
Economía Política, rebatiendo Stalin todos los planteamientos erróneos tanto del 
manual como de las opiniones de los que le consultaban, material que fue 
publicado bajo el titulo de "Problemas Económicos del Socialismo en la URSS", en 
el que Stalin junto con reconocer la utilidad de la ley del valor en el 
socialismo, indica el camino para resolver los problemas de la agricultura y la 
construcción de la sociedad comunista. Lucha ideológica que se reafirma en el 
XIX Congreso del Partido Comunista (B) de la URSS.
        E 2 de octubre de 1952 
se inagura el XIX Congreso del Partido Comunista (B) de la URSS, el que pasaría 
a llamarse Partido Comunista de la Uniòn Sovietica (PCUS) por acuerdo del mismo. 
En el informe político del Comité Central leído por Malenkov se da cuenta de los 
progresos y avances del país soviético colocando en evidencia las deficiencias 
del Partido y del aparato estatal, el alejamiento de dirigentes de las masas 
burlando el control de éstas, formalismo en el cumplimiento de las tareas, 
espíritu de inercia, incapaces de seguir rápidamente los progresos de la técnica 
al insistir en el aumento de la producción a base de ir construyendo más 
industrias con maquinaria antigua, el empleo irracional de empleo administrativo 
y de materias primas, empresas que funcionaban a sacudidas realizaban el trabajo 
en los últimos días del mes, su producción era deficiente y de mala calidad, 
malversación de bienes colectivos, etc. Se critica el arte y la literatura. Se 
insiste en la autocrítica y critica como medio para  fortalecer ideológicamente 
al Partido. Al término del Congreso se da inicio una depuración de los malos 
elementos, portadores de la ideología burguesa, para combatir a trotskistas y 
bujaranistas que aún existían en la URSS y a los agentes infiltrados que estaban 
detrás del complot de los medicos del Kremlin, relacionados con la organización 
internacional judía "Joint" y con el servicio secreto de los norteamericanos.
       
                  Acerca del Revisionismo Estando Vivo Stalin
        Terminada la Segunda 
Guerra Mundial el imperialismo yanqui, en su afán por transformase en el rector 
del mundo, en conjunto con el imperialismo ingles y francés, inicia una campaña 
para aislar económica y políticamente  a la Unión Soviética del resto del mundo, 
creando un cerco militar en Europa, la OTAN y en Asia la SEATO, el Pacto de Río 
de Janeiro en América Latina. Llegando a la agresión armada en Corea y 
posteriormente en indochina, pueblos que contaron con la solidaridad y el apoyo 
militar de la URSS y de China, existiendo el peligro de una Tercer Guerra 
Mundial, para la cual no estaría preparada la Unión Soviética, lo que tenia muy 
preocupado a miembros del Politburó con la política de Stalin de enfrentamiento 
al imperialismo yanqui, el que había ordenado poner a media marcha la economía 
de guerra, privilegiando la producción de armamentos y el desarrollo de las 
armas nucleares. Confesando Jruchov años más tarde que Stalin les recrimino 
dicha actitud la que los llevaría, cuando él no estuviera, a entregar la Unión 
Soviética  al imperialismo yanqui. A su vez Stalin desarrollo una política 
tendiente a aislar al imperialismo yanqui de la comunidad internacional, 
promoviendo un movimiento mundial por la Paz, y para alentar la separación 
de Europa y Japón de Estados Unidos, les propuso una política de Paz y 
seguridad, que parte del reconocimiento que es posible la coexistencia pacifica 
del capitalismo  y el comunismo y la cooperación plena basada en la igualdad de 
derechos y la no ingerencia en los asuntos internos de otros Estados. Que era 
posible la emulación pacifica entre ambos sistemas, la concreción de pactos por 
la Paz, tendiente a limitar  el armamento de las grandes potencias y a la 
prohibición  de las armas nucleares y bacteriológicas, etc. Pero no deja de 
alentar y apoyar la lucha de los pueblos de Asia, África y América Latina por la 
liberación nacional. Llamando en el XIX Congresos del PCUS a los Partidos 
Comunistas y progresistas a levantar las banderas democráticas, de la 
independencia y de la soberanía nacional botadas por la burguesía.
        ¿Cree UD. c. que esta 
propuesta en política exterior de Stalin es revisionismo? se lo pregunto porque 
UD, ha escrito "De no considerar esta afirmación ("que el revisionismo da sus 
primeros pasos antes de la muerte de Stalin"), Como entender que aceleradamente, 
luego de la muerte de Stalin, surgieran las tesis revisionistas en la Unión 
Soviética y en todos los Partidos Comunistas pro-soviéticos". Como sabemos 
ésta continuo siendo la política exterior de la URSS. Si UD. se refiere a la 
"vía pacifica al socialismo", esta surgió como tal en 1956 en el XX 
Congreso del PCUS junto con la tesis del "Estado de todo el Pueblo", 
adquiriendo la "Coexistencia Pacifica" otro carácter, de una táctica política 
para enfrentar al imperialismo yanqui, en un reparto de áreas de influencia con 
éste. No da derecho a suponer que ésta es revisionista del día que fue aprobada 
en el XIX Congreso del PCUS, por que se estaría acusando a Stalin de ser 
revisionista. Pero UD, c. vá más allá. UD. busca la explicación del porque 
cuando el revisionismo Jruchovista sale triunfante del XX Congreso del PCUS, en 
los Partidos Comunistas pro-soviéticos (¿había Partidos Comunistas anti- 
soviéticos antes de 1956?) surgiera aceleradamente el revisionismo, y UD. 
concluye porque había revisionismo en la URSS estando vivo Stalin. No se trata 
ya que existía revisionismo solo en la URSS, sino que ya existía también en el 
movimiento comunista internacional, ¿ entonces cual es el nexo entre ese 
revisionismo ya existente en vida de Stalin, con el resto de los Partidos 
Comunistas?, considerando que hasta 1943 dichos partidos integraban la III 
Internacional Comunista, la conclusión según su lógica serian los acuerdos de 
VII Congreso de la Internacional Comunista, en los cuales los Partidos 
Comunistas siguieron basando su que hacer político sobre los Frentes Populares, 
que surgen para enfrentar al fascismo, que permitió la constitución de Gobiernos 
Populares, incluso en Chile, y que después de la II Guerra Mundial, las 
Democracias Populares. Los trotskistas así lo consideran, porque ellos niegan la 
etapa de la Revolución Democrática Popular para los países dependientes del 
imperialismo, y más aún, las luchas de Liberación Nacional, ellos están por la 
Revolución Socialista en los países dependientes, semi coloniales como si fueran 
países altamente industrializados, incluso llegan a menospreciar la 
participación en los procesos electorales. Pero UD, camarada declara en su 
articulo, que está de acuerdo con la línea política del Partido, con el carácter 
de la Revolución chilena, de la Revolución Democrático Popular, por lo tanto 
debe considerar que UD se ha puesto a escribir sobre un tema que no conoce, 
cayendo en la viejas y trasnochadas acusaciones de trotskistas y maoístas que el 
revisionismo surge en la URSS antes de la muerte de Stalin.
                            
Acerca del Revisionismo Internacional
                        
    ---------------------- --------------
        Permítame recordarle c. 
que el revisionismo surgió a fines del siglo 19 y  ésta  es su historia.
        Habiendo el Marxismo 
vencido al Anarquismo en el movimiento obrero, erigiéndose como la ideología del 
proletariado, se inicia los intentos de la burguesía por desvirtuarlo, revisarlo 
eliminando su carácter de clase e insurreccional, revolucionario; o bien 
exacerbando el carácter armado por individuos o grupos sin participación en el 
movimiento obrero. Ambos, producto de la ideología burguesa promovida por capas 
de la pequeña burguesía arruinadas por el capitalismo se integran al movimiento 
obrero, a los partidos del proletariado, promoviendo la conciliación de clases o 
el ultra izquierdismo.
        El revisionismo surge 
por primera vez al interior del movimiento obrero, concretamente al interior de 
la II Internacional afines de 1880 y su progenitor fue Eduardo Bernstein quien 
ante el desarrollo del capitalismo concluyo que las tesis marxistas sobre el 
derrumbe de capitalismo, debido a sus contradicciones, no eran ciertas y que 
tampoco la pauperización de las masas  proletarias  irían en aumento en la 
medida de que el capitalismo se desarrollara, ya que se podrían lograr un 
paulatino mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo a través de la 
acción sindical y alcanzar sus objetivos socialistas por vìa evolutiva, mediante 
reformas al sistema capitalista. Le correspondió a Karl Kautski rebatirlo en su 
libro "La Doctrina Socialista" en el cual demuestra que el desarrollo del 
capitalismo no suprime las contradicciones de éste, que sus constantes crisis 
económicas lo llevaran a su derrumbe, y que las mejoras económicas y de vida de 
las masas proletarias obtuvieran de dicho desarrollo del capitalismo, siempre 
serian inferiores a las que obtuviera la burguesía, diferencia que se irían 
acrecentando cada vez más, hundiendo al proletariado en la miseria. Pero Kautski 
no estaba porque el proletariado hiciese la revolución terminando con el 
capitalismo, éste propiciaba al igual que Bernstein, la transformación del 
capitalismo al socialismo por medio de reformas, por vía parlamentaria, por vía 
pacifica, declarándose más tarde enemigo  de la Revolución Bolchevique, de la 
Dictadura del Proletariado. Fue V.I.Lenin el que dio una lucha ideológica y 
política contra el revisionismo de la II Internacional, denunciando a Bernstein 
y a Kautski y a los partidos socialdemócratas como traidores a los principios 
revolucionarios del Marxismo y fue él que partiendo de estos principios elabora 
la teoría revolucionaria del proletariado para llevar a buen termino la 
Revolución Socialista en la etapa imperialista y última de capitalismo, 
dilucidando el camino para la construcción socialista, desarrollando el 
Marxismo  y ganándose el derecho a estar junto a Carlos Marx y Federico Engels 
como creadores de la ideología del proletariado, hoy Marxismo-Leninismo.
        Pero el Partido 
Comunista (Bolchevique) de la URSS, también  tuvo que luchar contra los brotes 
de revisionismo que surgieron a su interior después de la muerte de V.I. Lenin 
en 1923. Sus principales exponentes fueron León  Trotsky  y Nicolás Bujarin. 
Trotsky propiciaba la construcción industrial de la URSS en base a la 
explotación del campesinado pobre, en oposición a las tesis leninistas de que el 
Socialismo debía basarse en la alianza obrero-campesina, la que Stalin logro con 
la colectivización de la agricultura; oponiéndose también las tesis leninistas 
de la posibilidad de construir el socialismo en un solo país sino se propiciaba 
la revolución mundial, la que la URSS debía llevar a cabo declarándole la guerra 
a los países capitalistas. Bujarin por su parte propiciaba la integración del 
campesinado rico a la construcción del socialismo siguiendo el camino 
capitalista para desarrollar la industrialización del país soviético, el que de 
seguirse llevaría a la URSS a la restauración del capitalismo. Ambos fueron 
denunciados por  Stalin como traidores a la Revolución Bolchevique y expulsados  
del Partido de Lenin y repudiados por el movimiento comunista internacional, 
principalmente Trotsky por sus acciones contrarrevolucionarias hacia el Estado 
Soviético.
        A fines de la II Guerra 
Mundial surgen elementos revisionistas en el movimiento comunista internacional, 
Browders secretario del Partido Comunista de Estados Unidos que pretendió vender 
al proletariado el "ideal norteamericano" y Tito que siguiendo el camino de 
Bujarin incorpora a la burguesía campesina a la "construcción socialista" 
traicionado la revolución yugoslava, aliándose con el imperialismo 
anglo-norteamericano contra el campo socialista. Desarrollando toda una 
actividad de penetración ideológica en los Partidos Comunistas de las 
Democracias Populares. Por su parte los dos Partidos Comunistas más importante 
del campo capitalista, el de Francia e Italia, influenciados por la tesis de 
Gramci y Bujarin, caen en posiciones de derecha siendo criticados por la 
COMINFORM, los que se declaran años más tarde por la vía pacifica al socialismo, 
siendo hoy en día partidos socialdemócratas.
        En America Latina los 
Partidos Comunistas se desarrollan en abierta lucha contra el trotskismo, 
triunfando las tesis del VII Congreso de la Internacional Comunista, las del 
Frente Popular que viene a complementar las tesis sobre los frentes únicos 
presentada por V.I.Lenin en el II Congreso de la III Internacional Comunista 
sobre las luchas de los pueblos dependientes, coloniales o semi coloniales por 
la Liberaciòn Nacional, que permitirá al proletariado, dirigido por su partido 
comunista, acumular fuerzas para terminar con la dependencia del imperialismo y 
con las clases reaccionarias llevando a cabo la Revolución Democrático Popular. 
Este proceso de acumulación de fuerzas podía ser a través de una lucha armada o 
por medio de un proceso eleccionario asociado a las luchas reivindicativas de 
las masas trabajadoras que podría permitir la instauración de un gobierno de 
Frente Popular como una forma de  de avanzar a la Revolución Democrático 
Popular, debiendo el Partido armar al proletariado política, ideológicamente 
para la insurrección armada y conquistar el Poder.
        La II Guerra Mundial 
creó todo un movimiento internacional de las fuerzas democráticas contra el 
fascismo, contra el Nazismo hitleriano. La disolución de la III Internacional 
Comunista llevo a los Partidos Comunistas a confundir la unidad por derrotar al 
fascismo con la conciliación de clases, desmovilizando la lucha de las masas 
trabajadoras, llegando Carlos Contreras Labarca, Secretario General del Partido 
Comunista de Chile, influenciado por Browdes a llamar a los partidos 
reaccionarios, el conservador y al liberal a formar parte de un frente de unidad 
nacional, a confiar en los Estados Unidos, ya que según él este estaría 
dispuesto a ayudar a América Latina.(3) En 1945 Luís Corvalan ya escribía sobre 
la "vía pacifica" para impulsar la revolución Democrático burguesa porque en 
Chile no existían las condiciones objetivas y subjetivas para resolver los 
problemas de esta revolución por el camino revolucionario.(4)
        En el XX Congreso del 
PCUS en 1956, el revisionismo Jruchovista sale a la luz publica atacando en la 
persona de José Stalin los principios revolucionarios del Marxismo-leninismo, 
glorificando la "vía pacifica al socialismo", declarando el termino de la 
Dictadura del Proletariado e implantando "el Estado de todo el pueblo". Los 
primeros en apoyar los acuerdos del XX Congreso del PCUS fueron Thorez y 
Togliatti, quienes más tarde no aceptaron la hegemonía del PCUS. Iniciándose 
revueltas en las Democracias Populares incitadas por el imperialismo yanqui y 
los revisionistas yugoslavos. Son desplazado de la dirección de los Partidos, 
los dirigentes estalinistas haciéndose del Poder elementos revisionistas, 
exceptuando Albania, en donde Enver Hoxa y el Partido del Trabajo continuaron 
defendiendo el marxismo-leninismo y a Josè Stalin, adheriendo a los acuerdos del 
XX Congreso del PCUS todos los Partidos Comunistas del mundo.
        El Partido Comunista de 
Chile, siendo Luís Corvalan su secretario general, adhiere a los acuerdos del XX 
Congreso del PCUS y en su Congreso de 1962 declara oficialmente que Chile 
llegara al socialismo por "vía pacifica", por medio del camino parlamentario y 
la constitución de un gobierno popular, el cual mediante reformas transformara 
el Estado burgués sin recurrir a la lucha armada, desarmando política, 
ideológicamente y orgánicamente al proletariado, dándole las herramientas a la 
reacción burguesa para llevar a cabo el golpe militar fascista en 1973. 
--------------
(3) Revista Principios no. 
Abril de 1942
(4) Revista Principios No.47 
Mayo 1945
-------------
                              El Revisionismo en la URSS
        Después de la muerte de 
Stalin surge el revisionismo en la URSS. Revisionismo que no tiene las mismas 
motivaciones en su origen al revisionismo que le precede, éste tiene su origen 
en las contradicciones al interior de la unión Soviética y que tiene relación al 
desarrollo del socialismo a una etapa superior en un complejo panorama 
internacional de enfrentamiento al imperialismo yanqui y con el peligro de una 
Tercera Guerra Mundial.
        Para entender el porque 
surge el revisionismo en la URSS se debe analizar la situación existente antes y 
después de la muerte de Stalin.
        Al morir Stalin el 5 de 
marzo de 19563, el país soviético venia recuperándose de los estragos de la II 
Guerra Mundial en la que habían muerto más de veinte millones de soviéticos 
(tres y medio millones de soldados y diecisiete millones de población civil), 
gran parte del país había sufrido la devastación de las fuerzas invasoras del 
Nazismo hitleriano, las que habían arrasado 1.710 ciudades y más 70.000 aldeas y 
pueblos soviéticos. Quedando total o parcialmente destruidas cerca de 32.000 
empresas industriales, 65.000 km- de vía férrea, más de 100.000 koljoses, 
sovjoses y estaciones de maquinarias y tractores( ) En 1948 gracias al esfuerzo 
y entrega de la clase obrera soviética se alcanzaron los niveles de producción 
industrial de antes de la guerra. La agricultura en 1952 aún no superaba la 
producción  de 1913 (5). Las necesidades de la guerra habían mermado la 
producción de maquinarias para la agricultura, la gran sequía de 1946 obliga a 
extender el racionamiento de alimentos  a la población hasta 1948. El 
desequilibrio entre la producción industrial y la producción agrícola estaba 
llegando a niveles peligrosos la falta de alimentos a la población. La 
recuperación industrial se había hecho a base de la producción extensiva, en la 
que escaseaba la mano de obra, la que existía en exceso en la agricultura ante 
la falta de tecnología y maquinarias, Se hacia necesario contar con grandes 
inversiones para transformar la producción industrial haciéndola más intensiva y 
así aumentar la entrega de maquinarias a la agricultura, en las que había que 
considerar la ayuda prestada a las nacientes Democracias Populares y a la 
necesidad de fortalecer el material de guerra a las Fuerzas Armadas soviéticas, 
ante los nuevos peligros de guerra que existían ante la agresividad y 
provocaciones del imperialismo yanqui, hacia necesario privilegiar la industria 
pesada sobre la industria liguera productora de artículos de consumo a la 
población, haciendo necesario una nueva colectivización en la agricultura para 
ir a un mejor aprovechamiento de la maquinaria y obtener una mayor producción de 
productos agrícolas, la que se inicio en 1950 al concentrar 245.000 koljoses que 
existían en 93.000. En 1937 la proporción de artículos de consumo corriente de 
toda la producción industrial soviética ascendía al 42%, en 1945 a 25%, en 1952 
al 27,8% (6)
------------------
(5) Historia del PCUS 1960 Ed. 
Progreso
(6) Revista Problemas del 
Comunismo - Departamento de Estado USA
-----------------
        Stalin en su último 
escrito "Problemas Económicos del Socialismo en la URSS", dilucida teóricamente 
las medidas a seguir para resolver las contradicciones que surjan entre las 
relaciones de producción y las fuerzas productivas, entre la industria 
socialista y la agricultura koljosiana para avanzar a una etapa superior 
socialista. Siendo una de las más importantes el aumento constante de la 
producción de productos de consumo de la población, lo que permitiría elevar la 
propiedad koljosiana al nivel de propiedad de todo el pueblo, mediante 
transacciones graduales realizadas con ventaja para los koljoses, y también 
mediante transacciones graduales, sustituir la circulación mercantil por un 
sistema de intercambio de productos.
        Independiente de las 
controversias existente en el Politburó antes o después de la muerte de Stalin, 
los nuevos dirigentes del Partido aplicaron medidas de carácter populistas para 
ganarse a la población soviética contraviniendo la política y las orientaciones 
de Stalin, dejando ver la existencia de una tendencia reformista impulsada por 
Malenkov que facilito que Jruchov, defendiendo la política de Stalin, escalara 
al Poder, sin que el sector marxista -leninista reaccionara a tiempo ante la 
línea revisionista de Jruchov.
        Muerto Stalin el 5 de 
marzo de 1953, Laurinti Beria se avino a formar con Malenkov y Molotov una 
troika para dirigir el Partido y el Estado soviético. El 6 de marzo el 
Comité Central de Partido Comunista de la Unión Soviética, el Consejo de 
Ministros y el Presidium del Soviet Supremo de la URSS efectúan una reunión en 
conjunto en la cual toman medidas en torno a las nuevas autoridades del Estado 
Soviético y del Partido. Distribuyéndose los cargos entre los miembros del 
Politburo:
        Georgui Malenkov     : 
Primer Ministro y secretario General del Partido
        Laurenti Beria     
       : Primer Vice Ministro y Ministro del Interior
                                
quedando bajo su mando la Seguridad del Estado (MGB)
                                
y la Seguridad Interior (MVD) estando bajo su control
                                
los arsenales del Ejercito.
        Viacheslav Molotov   :  
Ministro del Exterior
        Nicolai Bulganin     :  
Ministro de Defensa
        Lazar Kaganovic     :  
Ministro de Industria
        Nikita Jruchov      
  :  Ministro de agricultura
        Anastas Mikoyan     :  
Ministro de Comercio
        
Kliment Vorishilov   :  Presidente del Soviet Supremo
        alexei Kosigin    
      :  Ministro de Finanzas
        Surgiendo divergencias 
entre Malenkov y Jruchov sobre la relación entre los organismos del Partido y 
del Gobierno y en especial acerca si Malenkov debía ocupar simultáneamente la 
jefatura del Partido y del Gobierno. El 14 de marzo de 1953 fue destituido 
Malenkov como Secretario General del Partido en nombre de una dirección 
colectiva, fue nombrado en su reemplazo Nikita Jruchov.
        El 28 de marzo se 
anuncia amnistía dejando en libertad presos con condena no superior a 5 años y 
días después se deja en libertad y se rehabilitan los médicos del complot del 
Kremlin. En abril se anuncia rebaja en los precios de los alimentos y bienes de 
consumo, más adelante se redujo a la mitad la obligación de comprar títulos de 
la deuda publica del Estado, aumentando el poder adquisitivo de la población sin 
que  hubiese una mayor existencia de bienes de consumo, lo que provocaría más 
tarde una inflación. Por su parte Malenkov amplia la competencia de los 
Ministros y limita el control del Partido sobre el aparato estatal, 
facultándolos a disponer, de acuerdo con las decisiones del gobierno, los 
materiales y medios económicos comprendidos dentro del ámbito de sus 
jurisdicciones y decidir con independencia todas las cuestiones importantes a 
las industrias e instituciones a ellas sometidas, sin necesidad de consultar al 
Gobierno.
        Las divergencias 
continuaron en junio en el Politburó, ahora llamado Presidium, esta vez se unen 
Malenkov y Jruchov para destituir, arrestar y fusilar a Beria acusado de 
intentar colocar al Ministerio del Interior sobre el Partido y el Gobierno al no 
respetar las directivas del Comité Central y del Gobierno sobre el 
fortalecimiento de la legalidad soviética y la liquidación de algunos casos de 
arbitrariedad e ilegalidad, por desviaciones burguesas y nacionalistas. Contando 
con el apoyo del Mariscal Zhukov al que trajeron del interior del país, a donde 
había sido enviado por Stalin por tratar de terminar con el control del Partido 
sobre el Ejercito, quién trajo tropas del caucaso a Moscú para desmontar las 
fuerzas de seguridad controladas por Beria. Pasando Jruchov a formar parte de la 
troika en reemplazo de Beria, y Zhukov pasa a ser miembro del Comité Central del 
Partido, nombrado Ministro de Defensa, pasando el control de los arsenales al 
Ejercito.
        En marzo Malenkov 
sugirió que la civilización podría estar en peligro en una Tercer Guerra Mundial 
pòr lo que busco aminorar la posibilidad de guerra evitando entrar en conflicto 
con el imperialismo yanqui, procediendo en 1955 a retirar las tropas soviéticas 
de ocupación de Austria sin condición alguna, concluyendo acuerdos con Estados 
Unidos y Francia que puso fin a la Guerra de Corea e indochina, permitiendo a 
Malenkov reducir los gastos militares, anunciado el 8 de agosto ante el Soviet 
Supremo el aumento de los precios de compra de los productos agrícolas que el 
Estado hace a los campesinos koljosianos, rebajado en un 50% los impuestos que 
ese años deben pagar, condonando los impuestos adeudados de años anteriores, con 
el fin de incentivarlos a producir más, y en vez de sustituir en forma gradual 
el comercio la actividad mercantil monetaria por el intercambio de productos 
entre la industria socialista y la agricultura colectivizada, programa el 
fomento del comercio privado de los campesinos koljosianos, que las parcelas 
individuales no debian ser reducidas, permitiendo que ocuparan terrenos sociales 
del koljov, permitiendo la posesión personal de  animales mayores. También 
anuncio que algunas industrias de armamento se dedicarían a la producción de 
bienes de consumo, que la industria ligera se desarrollara a la par con la 
industria pesada.
        El programa de aumento 
de bienes de consumo se había insertado en el Plan Quinquenal en curso, sin 
considerar que el aumento de bienes de consumo, especialmente los productos 
alimenticios, requerían un aumento de la producción agrícola para lo cual se 
necesitaban nuevas maquinarias, las que no estaban consideradas en la producción 
de la industria pesada,la que había sufrido la merma en su inversiones a causa 
de la nueva política económica de Malenkov provocando una grave situación 
alimentaría a pesar de las reformas para elevar la producción.
        El 23 de febrero de 
1954, Jruchov anuncia su programa de conquista de las tierras vírgenes de 
Siberia y Kasajstan las que solucionarían los problemas de producción agrícola, 
las que requerían grandes inversiones en maquinarias, fuerza de trabajo, 
construcción de carreteras, ciudades, etc., lo que en vez de solucionar los 
problemas del programa de bienes de consumo de Malenkov,  provoca su fracaso, 
aumentando las discrepancias con Jruschov, el que junto con Bulganin y Zhukov 
solicitan el retorno de la primacía de la industria pesada y el desarrollo de la 
industria de armamento, principalmente de la coheteria. Pugna que termino con el 
triunfo de Jruchov y la renuncia presentada el 8 de febrero de 1955 de Malenkov 
como Primer Ministro, siendo nombrado Bulganin en su reemplazo. Puesto que ocupo 
un tiempo después Jruchov.
        Desde de muerte de 
Stalin la Unión Soviética desarrollo una política de apertura a los países de 
Europa occidental, al establecer tratados comerciales y ofertones de crédito 
barato al medio oriente, Egipto e India, incluso a Yugoslavia. Ante la apertura 
que se estaba haciendo hacia Yugoslavia que se inicia con la publicación en 
Pravda de un discurso de Tito en septiembre de 1954, Molotov critica dicha 
apertura ante el Soviet Supremo atribuyendo a Yugoslavia la culpa de su 
expulsión en 1948 de la COMINFOR, siendo desautorizado públicamente por el 
Presidium del Partido. En mayo de 1955 Molotov se opuso a la visita que haría 
Jruchov y Bulganin a Yugoslavia y en especial a reanudar las relaciones 
diplomáticas y las relaciones del PCUS con la Liga Comunista de Yugoslavia. En 
su visita a Yugoslavia Jruchov se disculpo de la campaña anti-Yugoslavia 
iniciada en 1948 con su expulsión de la COMINFORM y, en una declaración en 
conjunto con Tito, Jruchov reconoce que hay diferentes caminos hacia el 
socialismo, "que las distintas formas concretas de socialismo son asunto de 
la competencia de cada paìs". Jruchov extiende su visita a Bulgaria y 
Rumania para ganar apoyo a su política de acercamiento a Yugoslavia, en las que 
hizo ataques contra Stalin. En el Pleno del Comitè Central del PCUS de julio de 
1955 Molotov defiende la política de Stalin con los revisionistas yugoslavos 
siendo atascado por Jruchov, Bulganin, Mikoyan y otros, ante la presión 
ejercida, Molotov se suma a los acuerdos sobre Yugoslavia.
        En febrero de 1956 se 
realiza el XX Congreso del PCUS. Jruchov en su informe sistematiza su temor a 
una Tercera Guerra Mundial tras la "coexistencia pacifica" en su versión 
distorsionada con respecto al imperialismo yanqui y lo desastroso que seria para 
la humanidad una guerra nuclear. En su deseo de evitar  enfrentamiento con el 
imperialismo yanqui, saca su teoría de la "vía pacifica al socialismo", que las 
condiciones internacionales han cambiado y que no son necesario las revoluciones 
por la vía armada, que es posible que el proletariado de los países capitalistas 
lleguen al Poder por la "vía parlamentaria". Tesis que tienen su fundamento en 
una desviación del internacionalismo proletario a un nacionalismo de gran 
potencia que busca no poner en riesgo la existencia de la URSS, la que adquiere 
más adelante el carácter de "social imperialismo" al imponer a las Democracias 
Populares del este europeo la división internacional del trabajo y poner al 
movimiento comunista internacional al servicio de su política expansionista. En 
lo interno todas la medidas políticas y económicas que han implementado, en un 
principio para tener el apoyo del pueblo soviético y posteriormente para 
corregir los errores de la primera, lo lleva a la política de conciliación de 
clases de Bujarin, a la suplantación de la Dictadura del Proletariado por "El 
Estado de todo el pueblo", lo que posteriormente se expresaría en el cambio de 
dos tesis fundamentales de Stalin  que tienen que ver con la construcción del 
socialismo y el comunismo; a) la que define como objetivo principal del 
socialismo la satisfacción de todas las necesidades del pueblo por la de 
privilegiar "el interés material cardinal de los copropietarios de los medios de 
producción  imponiendo el interés personal sobre el colectivo en el desarrollo 
de la producción; b) la que ponen sobre aviso en el peligro que existía en 
continuar con las formas monetarias de conexión entre la industria y la 
agricultura, la que frenaría el avance de la sociedad hacia el Comunismo, por lo 
que se debía sustituir progresivamente con el intercambio de productos, la que 
fue reemplazada por la tesis de que la ley del valor y las relaciones monetarias 
mercantiles deben desarrollarse y utilizarlas en la construcción del comunismo. 
Atacando en su informe especial a Stalin al que acusa de culto a la 
personalidad, buscando denigrarlo ante el movimiento comunista internacional y 
ante la opinión mundial, destruir el prestigio de Stalin como estadista y 
conductor del movimiento comunista mundial para erigirse èl como el nuevo líder 
mundial de éste, pero no contó que Mao Tse Tung aspiraba a lo mismo.
        
                                                      marzo 2009
       N O T A S
       _________
1.-  En junio de 1957 Molotov, 
Malenkov, Kaganovic y otros miembros del Presidium del CC,         intentaron 
destituir a Jruchov fracasando en su intento, siendo catalogodos como 
un          grupo anti-partido y por resoluciòn del Comitè Central se precedio 
a:
  a) Condenar como incompatible 
con los principios Leninistas de nuestro Partido la               actividad 
disociadora del grupo anti-partido de Malenkov, Molotov, Kaganovic 
y               Schepilov;
  b) Expulsar a lo camaradas 
Malenkov, Molotov y Kaganovic del Comoté Central mismo, y al         camarada 
Schepilov liberrarlo de la funciòn de secretario del Comitè Central del PCUS.
     Por oponerse a: que se 
amplara las tribuciones de las Repùblicas en la edificaciòn           economica 
y cultural; a la reducciòn del aparato de Stado; intentar impedir los 
cambios      de direcciòn de la industria y de la construcciòn; a elevar el 
interes material de los       campesinos koljosianos por el incremento de la 
producciòn agricola; por oponerse a la        incorporaciòn de las tierras 
virgenes y baldias; por combatir la linea exterior del          Partido; por 
obstruir las medidas tomadas por el Partido para liquidar las                   
consewcuebncias del culto a la personalidad. (Historia del PCUS - 1960).
2.-  En el Pleno del CC del 
PCUS, en octubre de 1957, fue excluido de los organos                dirigentes 
del Partido G. Zhùkov por aplicar una politica en la Fuerzas Aramadas              
tendiente a reducir la labor de las organizaciones del Partikdo y el control de 
las          Fuerzas Armadas por el Partido.
B I B L I O 
G R A F I A
_______________________
j.Stalin    Problemas 
Economicos del Socialismo en la URSS
            Sobre el Proyecto 
de Constituciòn de la URSS
            Informe al XVII 
Congreso del Partido Comunista
A.Zhdanov   El Frente 
Ideologico y la Literatura - 1945  Ed.Grijalbo
            El Frente 
Ideologico y la Filosofia  - 1947  Ed.Grijalbo
V. Molotov  Intervensiòn en el 
XVIII Congreso del Partido Comunista
G.Malenkov  Informe al Soviet 
Supremo 8 de agosto 1953
            Informe al XIX 
Congreso del P.C.(B) de la URSS
N.Jruchov   Informe al XX 
Congreso del PCUS
E.Bernstein la Teoria del 
Derrumbe y las tacticas Socialistas
K.Kautski   La Doctrina 
Socialista
I.Deutscher Stalin - Ed. Nueva 
Era
L.Cafagna   La Economia de la 
Uniòn Sovietica - Ed.UTEHA
A.Giolitti  El Comunismo 
Europeo - Ed. UTEHA
W.Leonhrd   Kremlin sin Stalin 
- Ed.Taurus Madrid
H.Schwaetz  La Economia 
Sovietica desde Stalin
ACERCA DE LA OPOSICIÓN ENTRE LA REVOLUCIÓN PERMANENTE DE TROTSKY
           Y  LA  REVOLUCIÓN  
DEMOCRÁTICA  REVOLUCIONARIA  DE  LENIN
Febrero 2010 
                                                                                                          
        por Edmundo P.C.Bavestrello H.
    Muerto Lenin en 1923, 
Trotsky escribió una serie de artículos y folletos los cuales tenían por objeto 
de ensalzar su persona, su papel jugado en la Revolución Rusa de 1917 
colocándose a la altura de Lenin, con el cual habría (según él) compartido la 
dirección de dicha revolución, principalmente en difundir el infundio de que 
Lenin había adoptado lo fundamental de la "Revolución Permanente" enunciada por 
él en 1905. El Partido con José Stalin puso al descubierto los intentos de 
Trotski de querer falsificar los hechos históricos, de hacer pasar el trotskismo 
por leninismo, lo que han continuado propagando una legión de escritores 
burgueses que siguen alimentando a grupos pequeños burgueses trotskistas que han 
surgido después de 1960, los cuales llegan a tergiversar groseramente el 
pensamiento de Lenin, como las que se leen en un pasquín trotskista cuya 
procedencia es dudosa.
    Trotsky se caracterizo por 
su falta de realismo marxista. Su subjetivismo lo llevo a no entender el proceso 
dialéctico de la revolución rusa, a no comprender las contradicciones de clase 
de la sociedad rusa, por tanto a no entender el carácter democrático 
revolucionario de dicha revolución, así como el rol que cada clase jugaría en el 
ella. Y la expresión de su subjetivismo es su concepto de revolución permanente, 
lo que fue totalmente mostrada como erróneo por la revolución rusa de 1905 y 
sepultada por la revolución de 1917, lo que reconoce en 1926 en la XV 
Conferencia del Partido.  Pero dos años más tarde, Trotsky la define como el 
camino a seguir por la revolución mundial.
   "La perspectiva de la 
revolución permanente puede resumirse así: la victoria completa de la revolución 
democrática en Rusia sólo se concibe en forma de dictadura del proletariado, 
secundado por los campesinos. La dictadura del proletariado, que inevitablemente 
pondría sobre la mesa no solo tareas democráticas, sino socialistas, daría al 
mismo tiempo un impulso vigoroso a la revolución socialista internacional. Solo 
la victoria del proletariado de occidente podría proteger a Rusia de la 
restauración burguesa, dándola la seguridad de completar la implantación de la 
Revolución Rusa" (Trotski : Tres concepciones de la Revolución Rusa). Tesis que 
en Chile se expresa en las consignas "Poder Obrero" o "Revoluciòn 
Popular y Socialista".
    Trotsky al plantear la 
Revolución Socialista, cuando dice: "la victoria completa de la revolución 
democrática en Rusia solo se concibe como dictadura del proletariado", no ve que 
la contradicción principal en la sociedad Rusa era entre las fuerzas 
democráticas contra autocracìa y el imperialismo, y no la del 
proletariado con la burguesía. Lenin dice que era fundamental llevar a cabo la 
democratización de la vida rusa para liberar al proletariado, educarlo 
políticamente y ayudar a su organización. Que el Partido debe apoyar a la 
burguesía en la medida que luche contra la autocracia pero que en ningún caso la 
burguesía llevaría a su termino la revolución democrática burguesa, la que 
finalmente se unió con la autocracia para reprimir las luchas del proletariado y 
de las masas campesinas, solo el proletariado puede llevar a cabo la revolución 
a feliz termino, pero siendo " el proletariado ruso solo,  
en la actualidad, la minoría 
de la población del país. La única manera que tiene de llegar a convertirse en 
la vasta mayoría dominante, es aliarse a la masa de los semiproletarios, de los 
pequeños propietarios, es decir, a la masa pequeño burguesa de la población 
pobre de la ciudad y del campo. Y esta composición de la base social de una 
posible y deseable dictadura revolucionaria democrática se reflejara, por 
supuesto en la composición del gobierno provisional revolucionario y hará 
inevitable la participación, o inclusive el predominio en este gobierno de los 
más diversos representantes de la democracia revolucionaria" (Lenin : La 
Socialdemocracia y el gobierno provicional revolucionario).Lenin tomaba en 
cuenta dicha  eventual participación o no en el gobierno revolucionario ante la 
debilidad en esos momentos de la socialdemocracia, pero ganada la dirección de 
las masas,"De la revolución democrática pasaremos inmediatamente y en la 
medidas de nuestras fuerzas - las fuerzas del proletariado conciente y 
organizado - a iniciar la transición hacia la revolución socialista. Somos 
partidarios de la revolución ininterrumpida. No nos quedaremos a mitad de camino" 
(Lenin La actitud de la Socialdemocracia ante el movimiento campesino).La 
táctica de Lenin era de la lucha por la democracia pasar a implantar la 
dictadura democrática revolucionaria del proletariado y los campesinos como una 
etapa transitoria entre la revolución democrática burguesa a la revolución 
socialista.
    Alianza que Trotsky ve 
imposible, porque considera al campesinado más cerca de la burguesía que de 
proletariado, porque esta pensando en la revolución socialista, no comprendiendo 
que los deseos de éste por librarse del régimen autocrático, de los 
terratenientes que los oprimen y sus deseos de poseer la tierra, la cual la 
burguesía no se las daría pero sí el proletariado, lo transforman en una gran 
fuerza revolucionaria, carácter que trotski niega, porque solo cuando "el 
proletariado, hallándose en el poder, se mostrará ante el campesinado como la 
clase libertadora"..."muchas capas trabajadoras, sobre todo en el campo, serán 
incluidas por primera vez en la revolución política, cuando la vanguardia de la 
revolución, el proletariado urbano, haya subido al poder estatal. Entonces se 
efectuaran las tareas de agitación revolucionaria y de organización con la ayuda 
de los medios estatales" ..." al campesinado no le quedara otra solución que 
adherirse al régimen de democracia obrera"( Trotsky. Resultados y 
perspectivasa) mientras tanto el campesinado debe ser una fuerza incapaz de 
organizarse por tanto el proletariado debe luchar solo contra la burguesía.
    Cuando Trotsky dice: "La 
dictadura del proletariado, que inevitablemente pondría sobre la mesa no solo 
las tareas democráticas, sino también las socialistas" confunde la revolución 
democrática revolucionaria del proletariado y del campesinado, primera etapa de 
la revolución rusa, con la revolución socialista. Lenin le responde que 
"hablar de revolución democrática y limitarse a contraponer el "proletariado y 
la burguesía" es la mayor de las necedades, pues esta revolución caracteriza el 
periodo de desarrollo de la sociedad en que la masa esta se halla virtualmente 
en el lugar intermedio entre el proletariado y la burguesía, constituye  una 
extensísima capa pequeño burguesa, campesina. Precisamente porque la revolución 
democrática no ha llegado aún a su termino, esta inmensa capa tiene, en la 
implantación de las formas  políticas, mucho más intereses comunes con el 
proletariado que la "burguesía" en el sentido propio estricto de la palabra 
(Lenin "La Socialdemocracia y el  Gobierno Provisional Revolucionario)
    Pero Trotsky no toma en 
cuenta el desarrollo dialéctico de la revolución democrática que pasa la 
sociedad rusa, por el contrario el juntar las tareas democráticas con las 
socialistas provoca lo que dice que "cuando más decidida y definida sea la 
política del proletariado en el poder, tanto más estrecha se hará su base, tanto 
más se moverá el piso bajo sus pies. Todo esto es sumamente probable e incluso 
inevitable" por lo que concluye que "Sólo la victoria del proletariado de 
occidente podría proteger a Rusia de la restauración burguesa, dándole la 
seguridad de completar la implantación del socialismo."  Dando con esto una 
muestra más de su desconfianza hacia el campesinado y de la imposibilidad de 
construir el socialismo en un solo país.
    La revolución de 1905 
integro a la lucha amplios sectores de la población de la ciudad y del campo, 
principalmente las más amplias masas campesinas, surgiendo los primeros soviet 
de obreros por propia iniciativa de las masas revolucionarias, Lenin ve en estos 
los órganos de la insurrección popular, el germen del Poder de la 
Dictadura Democrática Revolucionaria del proletariado y el campesinado, 
llama al proletariado a la insurrección a tomarse el Poder, pero la actividad de 
los mencheviques, con los cuales Trotsky participo en el soviet de san 
Petersburgo, estuvo encaminada  a apartar al proletariado de la insurrección 
armada, no lográndose coordinar la insurrección de Moscú, dirigida por los 
bolcheviques, con la insurrección de San Petersburgo y con la insurrección 
campesina, fracasando la revolución democrática. En 1917 a consecuencia de la 
primera guerra mundial, la revolución democrática adquiere fuerza, se organizan 
los soviet de obreros y soldados efectuándose la alianza obrero campesino ya que 
estos últimos integraban la mayor fuerza del Ejército. Obreros y soldados se 
alzaron en armas contra el régimen zarista triunfando la revolución democrática, 
pero la dirección de los soviet de obreros y soldados, ante la ausencia de los 
dirigentes del Partido Bolchevique (Lenin se encontró en el extranjero, Stalin, 
Sverdlov así como otros dirigentes estaba deportados en Siberia) caen en manos 
de los mencheviques y social revolucionarios, los que junto con parte de la Duma 
zarista (parlamento) forman un gobierno provisional a espalda de los 
bolcheviques con el objeto de impedir la instauración de la dictadura de los 
obreros y campesinos, produciéndose una  dualidad de poderes entre la dictadura 
de la burguesía representada por el gobierno provisional y la dictadura del 
proletariado y los campesinos representada por los Soviet de obreros y soldados. 
Lenin regresa de su exilio y en sus tesis de Abril determina la política 
a seguir para pasar de la primera etapa de la revolución rusa a la segunda 
etapa, de la revolución democrática revolucionaria, a la revolución socialista. 
Que el Soviet de obreros  y soldados es la única forma posible de gobierno 
revolucionario, de que todo el poder del Estado pase al soviet, desarrollando el 
Partido una gran actividad política por esclarecer al proletariado la política 
conciliatoria de los mencheviques y social revolucionarios con la burguesía, que 
ganada la mayoría en los soviet por los bolcheviques existía la posibilidad de 
un desarrollo pacifico de la revolución democrática revolucionaria del 
proletariado y el campesinado, considerando que estos estaban armados. Pero ante 
la acciones represivas contra las masas y los bolchevique llevadas a cabo por el 
gobierno provisional, así como la intentona golpista de los sectores más 
reaccionarios por eliminar el poder de los Soviet, elimino toda posibilidad del 
paso pacifico del poder a los Soviet, iniciándose la insurrección armada contra 
el poder burgués, triunfando la revolución proletaria e instaurándose la 
dictadura democrática revolucionaria de obreros y campesinos, al constituirse un 
gobierno con bolcheviques y social revolucionarios de izquierda, para pasar 
posteriormente a la revolución socialista. Cuando los bolcheviques ganaron la 
dirección  total del proletariado y del campesinado.
    Todas las revoluciones 
llevadas a efecto hasta ahora, desde de la Revolución Bolchevique han sido la 
confirmación de las tesis leninistas sobre la revolución por etapas, 
las que complementa Lenin con las tesis sobre el Frente Único presentadas en el 
II Congreso de la Internacional Comunista, fundamentalmente para los países 
coloniales, semi coloniales y dependientes del imperialismo, complementadas con 
las Tesis del VI Congreso del Komintern, las que se reafirman en el VII Congreso 
de ésta en 1935. En cambio las tesis trotskista de la "Revolución Permanente" 
han sido demostradas como antidialécticas y contrarrevolucionarias por las 
mismas revoluciones triunfantes.
                                                           Agosto 2009.
 
El derrumbe 
de la Concertación.
Febrero 2010 
El 17 de enero, en una elección 
que cada vez atrae a menos votantes, especialmente entre los jóvenes,  las 
diversas facciones burguesas chilenas lograron que se “eligiese” un nuevo jefe 
del gobierno. Dentro de los esquemas de la política burguesa “liberal”, esta 
elección se presenta como un ejemplo para Latinoamérica de ejercicio formal que 
soluciona las diferencias para acceder al poder entre las diferentes facciones, 
sin mayores enfrentamientos y pacíficamente.
No obstante la limitada 
participación popular, esta elección trae varias novedades y marca un viraje 
político. De  partida el candidato mismo, no  pudo tener más tejado de vidrio, 
al ser ex presidente y arrastrar numerosas objeciones que fueron enrrostrables 
fácilmente, por ej. Prometió terminar con la indigencia y disminuir el 
desempleo, pero al final de su gobierno: ¡Había más de 800.000 indigentes y 
700.000 cesantes! al 
inicio de su magro gobierno, el país crecía al 6% y lo devolvió con recesión.
Al país le costó más de seis años recuperar los empleos perdidos 
durante la crisis asiática, que según él,  nunca iba a llegar a Chile.
En su gobierno se construyeron para el pueblo las peores viviendas, 
las de más  mala calidad, las casas Copeva, Las Villas Volcán y otras tantas, 
que  tuvieron que ser demolidas años después.
En su Periodo se disparó peligrosamente la delincuencia: La tasa de 
denuncia por robo creció en un 41% entre 1995 y 1999.
Escribió las mayores páginas de CORRUPCIÓN en la historia de 
 Chile, pagando millonarias indemnizaciones a ejecutivos de la 
 Concertación que trabajaban en empresas del Estado (Correos de Chile, ENAP, 
EFE, ENAMI etc.). Irresponsablemente 
nos hizo depender energéticamente de Argentina, con el acuerdo del  gas, lo que 
ha traído múltiples problemas al país y  especialmente a los consumidores.
De las irregularidades e 
ilegalidades cometidas en su mandato, recordamos  algunas, que afectaron 
directamente a sectores populares:
OFICINA NACIONAL DE RETORNOS: 
Desviación de los dineros supuestamente destinados a “retornados” que 
 regresaban a Chile desde el extranjero. Millonario lavado de dinero que  pasó a 
manos de políticos de su gobierno.
SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS: 
Conflictos de intereses y malversación de recursos públicos.
EMPRESA MARÍTIMA DEL ESTADO: 
Protagonizó transacciones ilegales por parte de sus directores, con las que 
desfalcaron al Estado en $495 millones. Tres ejecutivos ligados a la 
 Concertación (Patricio Vidal Walton, Heriberto Guerra Gálvez y Alexis 
 Ramírez), fueron condenados en primera instancia por los delitos  reiterados de 
fraude al Fisco y cohecho.
 EMPRESA NACIONAL DE CARBON: 
Graves denuncias de narcotráfico e irregularidades. Las acciones venían 
realizándose desde el año 1992. Resultaron al final ser el tiro de gracia que 
sepultó para siempre a la empresa del carbón chilena, la ruina de miles de 
chilenos y la aparición de pueblos fantasmas en el sur chileno.
ESVAL-VIÑA DEL MAR: Las labores 
de construcción del colector de Viña del Mar-Valparaíso fueron encargadas a la 
Empresa Sanitaria de Valparaíso. Un informe de una
Comisión investigadora de la 
Cámara y de la Contraloría de Valparaíso demostraron en septiembre de 1994, que 
se había cometido una seguidilla de irregularidades y anomalías, al punto de que 
el proyecto había cuadruplicado los valores iniciales de la obra. Se generaron 
pérdidas por $13.500 millones.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Se 
descubre la malversación y pérdida de US$ 4.700.000 del Mineduc, utilizados 
hacia 1994 y poco antes de las elecciones parlamentarias, cuando Lagos era el 
ministro. Los dineros habrían ido a parar a la  polémica compra de herramientas 
informáticas que ese ministerio realizó ese año a un conocido empresario 
socialista español, amigo de Lagos, sin concursos ni licitaciones.
CODELCO: Durante el verano de 
1994 se descubren pérdidas por cerca de US$ 217  millones, relacionadas con el 
operador de mercados a futuro Juan Pablo Dávila, que venía realizando este tipo 
de operaciones desde fines de 1993 y ostentaba grandes cuentas de 
enriquecimiento personal como prueba de que se estaba frente a una organización 
especialmente coordinada para estos ilícitos. El escándalo trajo como 
consecuencia las renuncias de importantes figuras de la Concertación, como el 
Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Alejandro Noemí, el Vicepresidente de 
Comercialización de la Minera , Gonzalo Trivelli, el Gerente de Ventas, Owen 
Guerrini y el Subgerente de área, Carlos Derpsch. Y los recursos generados con 
el negocio se “perdieron” en Bancos extranjeros.
SERVICIO DE VIVIENDA Y 
URBANISMO: Irregularidades en fiscalización de viviendas, pago de millonarias 
coimas para encubrir la mala calidad de viviendas financiadas en costos muy 
superiores a los invertidos. El 65% del capital presupuestado se “perdió.
BIBLIOTECA NACIONAL: Desfalco 
financiero por montos superiores al 60% de la adjudicación  presupuestaria, 
documentación de valores y facturas falsas, con la  correspondiente evasión  de 
impuestos.
SERVICIO DE ADUANAS-ARICA: 
Fraude fiscal en complejo aduanero de Chacalluta. Perdida de recursos  fiscales 
asignados, contrataciones de personal falsas, instrumentos públicos 
falsificados.
EMPREMAR:Millonaria compra 
irregular de computadores y fraude al fisco en la V Región. 
CORREOS DE CHILE: Múltiples 
licitaciones indebidas, contratos falsos de personal, facturas falsas en 
rendiciones de cuentas. Adjudicaciones a empresas que no existen y sin concursos 
públicos. BANCO DEL ESTADO: Otorgamiento ilegal de créditos. Falso manejo de 
tasas de interés. Gasto público dos veces mayor al presupuestado.  SERVICIO 
NACIONAL DE ADUANAS / SAG: Corrupción y malversación de caudales públicos que 
duplican asignación presupuestaria. 
ESVAL-V REGIÓN: Denuncias 
comprobadas de nepotismo.
SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS: 
Irregularidades en declaraciones de importación por pago simultáneo. 
METRO DE SANTIAGO: 
Irregularidades en contratos.
INTENDENCIA DE VALPARAÍSO: 
Irregularidades y problemas de gestión, se destituyó al intendente Arddie 
Knittel.
CONGRESO NACIONAL: Escándalo de 
tráfico de drogas al interior del Congreso. BANCO DEL ESTADO-ANGOL: 
Contrataciones de contraparte y nuevos créditos irregulares. Adulteraciones de 
la tasa de interés.
EMPRESA MUNICIPAL DE OBRAS 
SANITARIAS, EMOS: Múltiples negocios irregulares en Santiago. El más recordado 
derivó de gestiones anómalas en el pago del colector para el Zanjón de la 
Aguada. 
EMPRESA DE FERROCARRILES DEL 
ESTADO, EFE: Irregularidades administrativas y financieras, adulteración del 
presupuesto público, coimas y facturaciones falsas. 
MINISTERIO DE SALUD / SERVICIO 
DE SALUD-BÍOBÍO: Irregularidades administrativas, falsas rendiciones de cuentas, 
presupuesto no respaldado supera el 50% de la asignación.
COMPÍN-SANTIAGO: Actividades 
incompatibles. Malversación de caudales públicos por el 40% del presupuesto.
CONADE: Compra irregular de 
terrenos y derechos de agua en la Región de la  Araucanía. Falsos contratos de 
ventas, asignaciones de tierras adulteradas que no coinciden con los padrones de 
bienes raíces. 
INSTITUTO NACIONAL DE LA 
JUVENTUD: Irregularidades en el manejo de los recursos del organismo para cuotas 
políticas, que terminaron con pérdidas por cerca de $ 600 millones. Los ilícitos 
más comunes fueron fallas administrativas, falsificación de  facturas, entregas 
reiteradas de adjudicaciones a un grupo específico de empresas y consultorías 
millonarias. 
JUNTA NACIONAL DE 
ABASTECIMIENTOS Y BECAS, JUNAEB: En junio, la Contraloría investiga y descubre 
la existencia de coimas y pagos adelantados de concesiones, para los contratos 
de adquisición de alimentos por $5.600 millones, que aparecían utilizados sin 
ningún respaldo.
EMPRESA NACIONAL DE MINERÍA, 
ENAMI: Pago de dineros a la secretaria de un diputado DC.
 MINVU / COPEVA: Invierno 1997, 
Puente Alto, “Casas de Nylon”: Cientos de casas  departamentos recién entregadas 
a sus moradores, a través del fondo de  subsidios, quedaron completamente 
llovidas, con graves filtraciones y daños estructurales severos, producto de las 
lluvias, que obligaron a sus residentes a poner pliegos de plástico para 
intentar frenar la entrada de agua. La empresa concesionaria Copeva era de 
Francisco Pérez Yoma, hermano del ex ministro de Defensa. Luego se supo que el 
ministro de  Vivienda de la época, Edmundo Hermosilla había recibido de regalo 
un fino caballo de parte de Pérez Yoma, lo cual le costó el puesto. 
Investigaciones de ingenieros demostraron la existencia de graves 
irregularidades en las construcciones. La Corte de Apelaciones de San  Miguel 
dejó sin efectos el sometimiento a proceso, a los tres máximos ejecutivos de 
Copeva por el delito de estafa que había resuelto el ministro en visita, Ismael 
Contreras. 
DIGEDER:Entrega de dineros para 
la campaña política del fallecido diputado DC y ex dirigente sindical, Manuel 
Bustos. 
MOP: Irregularidades en 
licitaciones para tramos de carreteras y modernización de la ruta 5 Sur. En 
1995, una empresa del contratista Francisco Ortúzar había ganado una concesión 
por $700 millones, pero en 1997 ésta le fue retirada y entregada a Bitumix Ltda, 
que pedía $2.100 millones.
SERVIU-CONCEPCIÓN: Fraude al 
fisco y cobros indebidos de subsidios. Caso conocido como las “Casas Bilbao”: 
896 modestas familias de Concepción postularon vía Serviu a adquirir casas 
propias encargadas a la inmobiliaria Empresa de inversiones Bilbao S.A. A pesar 
de que la firma recibió un millonario adelanto de $1.700 millones, tomados del 
fondo de subsidio, las casas nunca fueron construidas.. Se indicó como culpable 
al ex director del  Serviu de la VII Región, Ignacio Soler Viada y de la misma 
inmobiliaria Bilbao por apropiación de dineros fiscales sin cumplir los 
contratos. JUNAEB-VII REGIÓN: Irregularidades en la entrega de raciones que 
superaba el 60% de la asignación presupuestaria. 
INTENDENCIA DE LA XII REGIÓN / 
FNDR: Uso indebido de recursos fiscales en campañas políticas de la 
Concertación. Facturación falsa en rendiciones de cuentas. Monto desviado: 80% 
del presupuesto.
SERVIU-X REGION: Cuestionada 
compra de terrenos Rahue, Alto Osorno. DIRECCIÓN DE GENDARMERÍA DE CHILE: El 
director de la institución arrendaba su propia residencia al servicio y la 
ocupaba en el cargo, recibiendo una gran cantidad de dinero por ella. En vista 
del escándalo, debió presentar su renuncia. 
MOP: La empresa mexicana 
Tribasa ganó la licitación para la remodelación de la Ruta 5 y el Acceso Norte a 
Concepción, pero en medio de las faenas, la firma quebró y abandonó la obra, sin 
pagar las indemnizaciones pertinentes. En marzo de 2003 apareció una posible 
evidencia de irregularidades, comprometiendo a Tribasa con el escándalo MOP-Gate. 
También se supo que el primo de la Primera Dama, Matías de la Fuente, participó 
en estos negocios como Director de Planeamiento MOP-Gate y MOP-Tribasa, siendo 
sometido a proceso en dos oportunidades por esta causa el año 2005. 
DIPRECA: Acusaciones de 
asociación ilícita y fraude al fisco. Se contabilizan desfalcos por $150 
millones. 
BANCO DEL ESTADO / OFICINA 
NACIONAL DEL RETORNO:Irregularidades en la entrega de recursos para los 
retornados proveniente desde Alemania. Los recibieron personas íntimamente 
ligadas a las Concertación, como la esposa del PRSD Anselmo Sule, cuando era 
senador, Óscar Guillermo Garretón, cuando era presidente del Metro; el director 
de cine Miguel Littin, cuando era alcalde de la Palmilla; el PPD Pablo Vergara, 
cuando era alcalde de Ñuñoa. 
ISP-SANTIAGO: Operaciones 
ilícitas de una empresa de fachada y otras irregularidades con pérdida total del 
presupuesto. 
SERVICIO DE SALUD MAULE: 
Irregularidades detectadas en recursos asignados a los hospitales públicos. Los 
fondos entregados fueron menores a lo presupuestado. 
            Estas son algunas 
de las perlas de la corona del candidato concertacionista. ¿Y con ese gran 
techo de vidrio pretendía la reelección? Patético. Este era el mal menor que 
apoyaron histericamente los oportunistas del pc.
            En general los 
gobiernos de la concertación representaron a la nueva  burguesía reformista, 
neoliberal, con aires “progresistas” que pretendían encauzar a las masas que se 
opusieron y lucharon contra la dictadura pinochetista, pero a las que en 
realidad traicionaron y vendieron cuando firmaron con la dictadura el compromiso 
histórico que dió paso a la “transición”.Los 4 gobiernos concertacionistas 
fueron los herederos y continuadores de la Dictadura y del modelo neoliberal y 
en todo momento contaron con el respaldo y la tutela del imperialismo 
norteamericano y a  quien demostraron devota obediencia para cumplir su 
verdadera tarea en estos 20 años: Facilitar las increíbles ganancias de las 
transnacionales  que ellos instalaron en Chile y que ha alcanzado niveles 
exorbitantes ampliando la brecha entre ricos y pobres, con lo que el país 
alcanza el triste record de ser una de las naciones con mayores diferencias de 
distribución de los ingresos en el mundo. La concentración del poder económico, 
producto de fusiones, colusiones, privatizaciones; el sometimiento de la 
economía chilena a la división internacional del trabajo, especializando la 
estructura productiva del país en la exportación de materias primas y en 
general, productos de escaso valor agregado, cuya expresión formal son los 
Tratados de Libre Comercio, ha golpeado al país impidiendo el desarrollo de la 
industria manufacturera. La pérdida de la soberanía nacional que se expresa, en 
los tratados de explotación minera, en la propiedad de los mares, tratados 
militares y de seguridad hemisférica, propiedad sobre los recursos hídricos; 
etc. legislación laboral que permite la precariedad del trabajo, prácticas anti 
sindicales, bajos salarios, desempleo, el incumplimiento y burla de las leyes 
sociales, todo lo cual ha mantenimiento al sindicalismo en mal pie frente a la 
explotación. La 
negación de los derechos nacionales y las reivindicaciones de los pueblos 
originarios, la criminalización y represión de sus luchas, la desintegración 
político y moral de las organizaciones de los trabajadores y de los pueblos, en 
general, por medio de la cooptación, corrupción y represión de las 
organizaciones sociales y políticas, todo ello es el legado de la concertación 
mal llamada “democrática”. 
Con esas preocupaciones del 
quehacer real ejecutado por la concertación y sus gobiernos, fue evidentemente 
que cada día se alejó más del pueblo y de las amplias capas medias y de los 
trabajadores, que vieron  como estos politicastros se servían del poder para sus 
fines personales y  de camarillas y para contentar a sus amos extranjeros. 
Nunca tuvieron la intención de gobernar en beneficio del pueblo, a lo más 
contentarlo con algunas pequeñas migajas, entregadas con mucho aspaviento y 
redobles de tambor. De hecho muchos ex ministros o jerarcas de la 
concertación hoy podemos observarlos “trabajando” para las ISAPRES, las AFP, o 
diversas  transnacionales.
            Por supuesto que 
los elementos más conscientes del pueblo no se han mantenido indiferentes a 
estos fenómenos. Además de la creciente lucha por sus derechos de todo tipo, los 
trabajadores, indígenas, estudiantes, etc. Han desenmascarado la 
naturaleza traidora de la concertación, en especial sus camarillas partidarias, 
que usaron al pueblo como trampolín político, para eternizarse en los cargos 
estatales y convertirse en una capa parasitaria del estado burgués 
dependiente. También dentro de las mismas bases concertacionistas 
estalló la protesta y la rebelión, frente a la evidente traición a los 
principios y la práctica neoliberal. De ahí el surgimiento de numerosos grupos y 
personajes descolgados, el más famosos de los cuales llegó a obtener el 
20% de la votación en la primera vuelta. Evidentemente el proceso de 
descomposición y desintegración de la Concertación ya había comenzado antes de 
la elección, pero la derrota lo acelerará. Es posible que incluso, desaparezca 
orgánicamente y sea reemplazada por otras combinaciones de partidos. O que 
la DC entre a la alianza de Piñera. Todo esto dejará numerosos 
militantes de base honestos de la concertación, fuera de ella y en la búsqueda 
de nuevos cauces políticos más consecuentes. La victoria misma del candidato de 
la derecha tradicional, se debió al descontento popular ante el cual ni siquiera 
sirvió el supuesto alto porcentaje de popularidad de Bachellet.
            En este cuadro de
crisis terminal de la concertación, se ha destacado el papel de camillero 
y enfermera realizado por el partido mal llamado “comunista”. Esta 
agrupación, desesperada por integrarse al parlamento reaccionario (romper la 
exclusión le llamaron) y coger algunas migajas que caen de la mesa del 
poder, está intentando, después de correr a entregar sus votos al candidato 
perdedor, al cual solo faltó que lo canonizara, llegar a pactos formales con lo 
que queda de la concertación u otra alianza que se forme con los “progresistas”, 
a fin de jugar el papel político de comodín y convertirse en el 
árbitro del Parlamento con sus escasos 3 parlamentarios, cuya votación ni 
siquiera es comparable a la obtenida por MEO. Esta agrupación tránsfuga del 
marxismo-leninismo, lo único que quiere es  reconstruir su cretinismo 
parlamentarista previo a 1973, y seguir profitando de las delicias del 
presupuesto del Congreso, sin pensar en otra cosa. Su política sectaria y 
dogmática en los sindicatos y frentes de trabajadores o estudiantes, le aparta 
cada vez más de las mayorías, que se sienten utilizadas por esta 
organización para sus fines sectarios. Menos piensan aún en revoluciones, o los 
derechos de trabajadores, la organización sindical o el pueblo; a lo más 
pedirles que voten ordenadamente por sus burócratas y testaferros cada cierto 
tiempo.
                                                                 
Cayo Graco                   
Feb. 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Eliminación de Mensajes, discusiones o expresiones.
Como regla general, no existe la censura de los mensajes u opiniones publicados en los Página. Sin embargo y para mantener un ambiente de cordialidad y respeto, OCR-Chile podrá considerar la edición, eliminación de mensajes, opiniones y/o comentarios en los siguientes casos:
Cuando la opinión o comentario no esté relacionado con el tema propuesto en las páginas.
Cuando se incluya información privada sobre una persona.
Si el mensaje, opinión o comentario incluye violencia, amenazas, discriminación de cualquier tipo, lesiona algún derecho de terceros, es agraviante o va contra las normas o principios de OCR-Chile.
Cuando el mensaje incluya lenguaje o material (texto o gráfico) adulto, obsceno o no apto para menores.
Cuando se publiciten productos, ventas, servicios o peticiones de caridad.
Cuando el usuario coloca mensajes al sólo efecto de perturbar el normal desarrollo de la discusión, o si en el mensaje se utiliza JavaScript, u otra codificación, capaz de generar mensajes o respuestas masivas o interferir el funcionamiento del sitio.
Publicación de material con la intención de hacerse pasar por miembros del personal de OCR-Chile o por otro miembro a través del uso de identificación similar o a través de cualquier otro método o dispositivo.
Debate o reenvío de mensajes borrados o de debates en relación con miembros que ya no están registrados.
OCR-Chile podrá eliminar o editar las opiniones o comentarios que respondan a cualquiera de las situaciones que hemos expuesto, por decisión propia o cuando un usuario así lo solicite. Para ello, este usuario deberá demostrar que encuadra en las causales de remoción o se siente agraviado o el mensaje lesiona alguno de sus derechos. Para comunicar alguna causal de remoción o cualquier duda o consulta, por favor envíanos un e-mail.
OCR-Chile no tiene obligación de verificar la veracidad o exactitud de las opiniones o expresiones vertidas en los Página y NO se responsabiliza por los dichos allí vertidos por cualquier usuario.
OCR-Chile se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios, expresiones o temas de discusión cuando sean considerados inadecuados u ofensivos o incurran en los casos antes mencionados.
OCR-Chile se reserva el derecho de sancionar, suspender, inhabilitar o excluir de los Página o del sitio a aquellos Usuarios que no cumplan con las políticas aquí mencionadas, o realicen otro tipo de actividades o emitan mensajes inapropiados que no están expresamente mencionados y que incumplan los valores de OCR-Chile.