jueves, 1 de enero de 2015

Los diez años de la dictadura, la tranformación de Chile.




* Artículo de AGOSTO 1985



El golpe de Estado del 11 de septiembre 1973 que derrocó al gobierno de la UP, asesinando a miles de trabajadores y al propio Presidente de la Republica, Salvador Allende G., surge como la única forma para detener el creciente ascenso y combatividad de las luchas del pueblo, las que encabezadas por la clase Obrera, aspiraba a tomarse el poder, sobrepasando en su combatividad y accionar al gobierno y a lo partidos de la UP.



Son las Fuerzas Armadas, último bastión de defensa de la burguesía, las encargadas de proteger el estado burgués del asalto de las masas explotadas, instaurando la dictadura militar fascista, la que administrará a este, quitándole su mascaron democrático y transformándolo en un estado abiertamente policial. A través de la Doctrina de Seguridad Nacional  se desata el terror contra el pueblo, institucionalizando la tortura, para evitar que la clase obrera y los trabajadores en general, luchen por sus reivindicaciones más sentidas: "PAN, TRABAJO, JUSTICIA y LIBERTAD".

La dictadura militar fascista, encabezada por Pinochet, representa a la burguesía en general y en particular a la burguesía monopolista-financiera y terrateniente (la Oligarquía). Dictadura que nace promovida y apoyada por el imperialismo yanqui cuyos intereses defiende en desmedro de la soberanía nacional e incluso de la burguesía criolla.

En lo fundamental sus objetivos son: reprimir a las masas trabajadoras, principalmente a la clase obrera, desarticulando sus organizaciones políticas y sindicales para hacer recaer sobre el pueblo todo el peso de la crisis económica crónica que sufre el país, permitiendo la explotación mas despiadada de éste a manos de la burguesía y del imperialismo yanqui.

Le ha correspondido realizar  la "Política Social de Mercado", delineada por Milton Friedman y aplicada por los Chicago-boy (en las empresas privadas) le ha correspondido a los "Cuescos Cabrera"). Para cumplir con dicho objetivo se tomaron las siguientes medidas:

    a) Se reduce el tamaño, ámbito y función del Estado en la economía del país, entregando dicho el papel a la empresa privada. De un total cercano a 500 empresas del Estado, sin considerar las tradicionales y de servicio publico, se devolvieron a sus "propietarios" alrededor de 300 y se vendieron 200, la que junto a otros activos se venden en 206 millones de dólares. A su vez las acciones bancarias en poder del Estado y otros bienes son vendidos en 167 millones de dólares. Todas estas empresas y activos son vendidos por debajo de su valor real y a anos plazos.



    b) Se termina con la Reforma Agraria. Entre 1965 y 1973 se expropiaron 5.809 predios correspondientes a 9.965.868 hectáreas físicas. Al 31 de julio de 1976 se había restituido en forma total 1.415 predios y parcialmente 2.109. Al 28 de febrero de 1978 a CORA le quedaba un total de 1.743 reservas con una superficie de 865,798 hectáreas físicas. Reservas que comprendían: causas patronales, escuelas, iglesias, sitios, bodegas centrales vitivinícolas, galpones, tranques y pozos. Todo esto fue rematado, terminando con las Sociedades Agrícolas de la Reforma Agraria (SARA). También se rematan más de 10.000 maquinarias para la explotación agrícola en poder de CORFO. Todo esto se transfiere especialmente a instituciones de las Fuerzas Armadas, a agricultores expropiados a los que se le entregan amplias garantías, y también, al eliminarse la calidad de "campesino" como requisito esencial para ser asignatario de tierras, dueños de carnicería, farmacéuticos, ferreteros, técnicos agrícolas, abogados, notarios y comerciantes en general, pasando a constituirse en los nuevos propietarios agrícolas. Beneficiando la política de repartición de la tierra a los terrateniente y a otros sectores burgueses en desmedro de los ex-campesinos del Área Reformada y de los pequeños y medianos agricultores. Desplazándose el capital agrícola de los sectores campesinos que representaban el Área Reformada hacia los sectores tradicionales, a los capitalistas que se incorporan al campo, no habiendo por tanto nuevas inversiones en el campo.

    c) La dictadura para permitir la mayor explotación de los trabajadores, necesitó de la "libertad del mercado de trabajo", lo que en otras palabras, significo la paralización del movimiento sindical, sometiéndolo a la Doctrina de Seguridad Nacional. Después de la sangrienta represión contra la clase obrera y los trabajadores durante el primer periodo del golpe, en las que se elimino la CUT y a los dirigentes sindicales mas comprometidos con el proceso revolucionario, se procedió a la suspensión: del mecanismo legal de conflictos colectivos, es decir, se elimino el derecho de huelga; se suspendió el derecho de elegir los dirigentes sindicales de base. Suspensión parcial del fuero o inmovilidad de los dirigentes sindicales. Limitación: de los tiempos de los dirigentes sindicales para dedicarse a labores propias a sus cargos; del derecho a celebrar asambleas sindicales, que solo pueden ser informativa y realizar con aviso previo. Aumento de las causas legales para despedir trabajadores, etc.



    d) Se elimina las medidas que obstaculizan el desarrollo de un mercado de capitales, decretándose: liberación de la tasa de intereses, se rebajan los encajes bancarios y se traspasan los bancos en manos de CORFO al sector privado. Ya que el centro de la política económica de la dictadura en el Mercado de Capitales, el que reemplazara el rol del Estado en la distribución de capitales, los que irán a las empresas más rentables, ya sea en inversiones o créditos. Según la Dictadura debe quebrar todas aquellas empresas que no fueran lo suficiente rentables, quedando las que entreguen productos de buena calidad y que puedan competir con los precios similares importados. Con esta política que el país produjo solo lo que era mas capaz e importara lo demás, se implanta la división internacional del trabajo promovida por el imperialismo yanqui, produciendo el quiebre de aquellas industrias con técnicas atrasadas que gracias a la protección estatal sobrevivían, encareciendo con ello el costo de la vida, al fabricar productos caros y de dudosa calidad, la industria textil fue una de las mas perjudicadas.

    

    e) Se rebajan las tarifas aduaneras, de una de tarifa de 94% promedio en 1973 se ha llegado en 1983 a un promedio de 10%, permitiendo con esto que el mercado nacional se halla visto invadido por productos importados, principalmente de bienes suntuarios. Si bien esta rebaja de aranceles afecto directamente a la industria y a la agricultura, estos a la vez se vieron favorecidos por la rebaja de valores de maquinarias y de materias primas importantes.

    

    f) Se abren las puertas al capital extranjero por medio del DL 600, del estatuto del Inversionista Extranjero, mas no fue suficiente este, por lo que se modifico con el DL 1,748, entregándole al capital extranjero las siguientes garantías:

    

    1) Principio de no discriminación entre el inversionista extranjero y el empresario nacional.

    2) Se ofrece un tratamiento tributario inalterable por 10 anos, a una tasa impositiva total fija de 49,5% de las utilidades (entre 1952-1971 el estado obtuvo mas de un 70% de cobre), con la opción de cambiarse por una sola vez al sistema impositivo normal, esto es, aquel que rige para los empresarios nacionales.

    3) Transferencia libre de utilidades hacia el exterior, así como la repatriación de capitales.

    4) Depreciación acelerada y deducción pérdidas pasadas.

    5) La inversión puede ser depreciada en un periodo mínimo de 3 anos lo que implica que el capital invertido puede ser descontado en tres anos, por lo que no habrían utilidades, por lo tanto el Estado no recibe nada por concepto de tributación.

A pesar de todas estas garantías, la inversión extranjera no llego al país en las grandes proporciones que la Dictadura esperaba, por lo que ahora se pretende entregar el cobre, renunciando a la soberanía del país sobre éste.



LA CRISIS



La actual crisis económica que remece toda la política económica de la Dictadura y que pone en peligro su propia estabilidad, ha sido causada exclusivamente por la aplicación de las medidas anteriormente enumeradas, las que profundizaron mas aun el estancamiento económico del país, haciéndolo mas dependiente del imperialismo yanqui.

La crisis internacional que afecta el sistema capitalista mundial, solo vino acelerar la caída de la política de "Economía Social de Mercado" del régimen militar.

Veremos como esta crisis del régimen afecto a los diversos agentes productivos del país.



LA PRODUCCION



En 1975 se aplica la política de Shok, reduciéndose el gasto publico de un 30%, desatándose una paralización de las actividades productivas del país, al paralizarse las obras publicas, trae como consecuencia la paralización de la construcción sufre una baja de un 33,9% en su actividad, se produce cesantía en ambos sectores, a la que se suman los 100 mil empleados públicos despedidos, se contrae la demanda (la facturación reales a las grandes tiendas bajaron un 57,5%), ante los altos índices de cesantía que supera el 20% de la fuerza de trabajos y de la perdida del poder adquisitivo de las masas trabajadoras, en un 60% en relación a 1969, lo paraliza la actividad industrial bajando en un 24% en relación a 1974, quiebran importantes industrias.

Por su parte la agricultura sufre el impacto de la liberación de la tasa de intereses, viendo que sube el costo de os créditos, lo que hace que los costos no estén de acuerdo a la rentabilidad de los predios, obligando a bajar el nivel técnico sus gastos deminsumos, desminuyendo el uso de fertilizantes en un 60% con relación a1974 (otros sectores de agricultores cambiaron de giro, algunos se dedicaron a la fruticultura). Ese ano la producción agrícola decreció en un 7,7%, entrando esta en una grave crisis en 1976 la producción fue de 9,4% menos a la de 1975 y un 20% menos de la de 1971. En 1982 la superficie cultivada fue inferior a la existente en un periodo de la UP.

Las medidas económicas, tales como rebaja de aranceles, libertad en los intereses bancarios, etc., no fueron impugnados en un principio, ya que habían sido favorecidos por la Dictadura con algunas medidas: Libertad de precios, se abarata la mano de obra, se le rebajaron impuestos, se elimina el aporte patronal a la previsión, se le abarato la importación de maquinarias y materias primas, término del control estatal, etc.

Pero cuando sectores de la burguesía comercial y financiera iniciaron el boom de las importaciones, produciéndose una competencia desleal, se sientes perjudicados e inician la critica al régimen, ya que se ven obligados a bajar los precios internos, tanto de los productores industriales como agrícolas, lo que unido al alto costo de los créditos profundiza la crisis en la industria llegando a los limites ya conocidos.



MERCADO DE CAPITALES



Con el objeto de crear un "Mercado de Capitales libres y competitivos", la Dictadura termina con las trabas y controles del Estado al sistema financiero. Se liberan las tasas de intereses, se permite la proliferación de financieras que junto a los Fondos Mutuos y Compañías de Seguros les permitió a los grupos económicos captar fondos que utilizaron en adquirir los bancos en poder de CORFO y a través de estos al crédito externo, para llegar a apropiarse de la industria, produciéndose una gran concentración del poder económico en manos de la burguesía monopolista, la que emergía con mas fuerza que antes, al tener el control absoluto del estado, el que ha puesto al servicio de sus intereses, en desmedro de los sectores burgueses no monopólicos.

A fines de 1976 eran elevadísimas las tasas de intereses que tenia el dinero, llegando al 18% mensual (resulto ser un excelente negocio ya que era mas lucrativo tener dinero depositado que invertirlo), siendo el costo de los créditos prohibitivos, por la contracción monetaria impuesta por la Dictadura, haciéndose cada día mas difícil la situación económica de las industrias (en especial de las que no eran "rentables") y el sector agropecuario, lo que sumado a las rebajas arancelarias y a la contracción de la demanda, provocada por los altos porcentajes de cesantía y la perdida del poder adquisitivos de los trabajadores, coayudaron al inevitable quiebre de importantes industrias. Siendo afectadas las financieras que tenían invertidos los fondos de sus ahorrantes en dichas empresas, trayendo como consecuencia el inicio de la crisis del mercado de capitales.

Financiera Manuel Rodríguez se declaro en cesación de pagos, desapareciendo sus ejecutivos. Financiera Fin regio, cesa sus pagos a consecuencia del quiebre de Comercial Citroen. Financiera "La familia"siendo Javier Leturia uno de sus ejecutivos.

El caso del Banco Osorno, adquirido a CORFO por el grupo Fluxa-yaconi (Los cocodrilos), pagando la mitad al contado y el saldo a plazo. A través del banco compraron empresas algunas quebradas a las que otorgaron créditos por la mitad de las colocaciones que esta tenia. El costo del dinero era alto, las deudas crecieron sobrepasando la inversión. Trataron de obtener créditos externos para cubrirse pero fueron bloqueados por los grupos de Cruzat-Larrain y el de BHC interesados en eliminarlo de la competencia. Ante la eminente quiebra, el Banco fue intervenido para evitar el efecto en cadena que afectaría a todo el sistema financiero, desapareciendo el grupo Fluxa-Yaconi comido por "Los Pirañas" que no perdonaron su apetito desmedido.

"Controlada" la crisis financiera, se produjo la concentración del crédito en los bancos, encareciéndose este mas aun para aquellas empresas lo que obtenían de las financieras "informales" las que fueron condenadas a desaparecer.

En 1978, la actividad bancaria fue una de las más rentables, el promedio de rentabilidad fue de 12% aumentando la concentración bancaria, ya que solo 4 bancos manejaban el 70% del capital total bancario.

En 1980 el Banco de Chile obtuvo un 34% de utilidad sobre el capital y reservas; el Banco del Trabajo 25,6%; el Banco O’higgins 22,4%; el Banco Sud Americano 21,4% el Banco Osorno 20,4%. En 1981, la utilidad del Banco de Chile fueron un 37% mas elevadas que en 1980.

Todas las utilidades provinieron de la especulación financiera. Se pedía prestado en el extranjero a tasas de intereses que iban de 10% al 12% anual y se prestaba a las empresas del país con tasas de intereses que sobrepasaban el 30% anual, ganando los bancos más de mil millones de dólares.

El gran flujo de capitales externo, producto a la abundancia de "petrodólares"en los países industrializados, creo la ilusión que el modelo económico funcionaba, lo que unido a las rebajas aceleradas de los aranceles hasta un 10%, y la congelación del valor del dólar, medidas tomadas para evitar una inflación galopante que provocaría la gran cantidad de divisas que se disponía, trajo el BOOM de las importaciones y una mayor desprotección para la industria sustitutiva, deprimiéndose a la vez las exportaciones tradicionales,. Se endeudaron las empresas industriales, agrícolas, comerciales, minería, transporte, importando maquinarias, materias primas, vehículos (buses, camiones, autos, etc.) y artículos suntuario. También se endeudaron profesionales y empleados en la adquisición de autos y artículos y artículos suntuarios.



El mes de febrero de 1982, los factores que desencadenaron la crisis financiera del verano de 1977, continuaban presente: Restricción de la demanda, alto porcentaje de cesantía, bajo poder adquisitivo de los trabajadores, intereses elevados los que iban en aumento sobrepasando los activos de las empresas, provocan la quiebra de CRAV.CIA. Frutera Sud Americana, IRT, Manufactura Chilena de algodones (ex Yarur, Caupolican y Panal), Fanalosa, Engels, Sedylan, Rayohit y Rayon Said, arrasando consigo a 4 bancos y 4 financieras, lo que deben ser intervenidas para evitar su quiebre y graves danos al sistema financieros. Este salvavidas bordea los 1.200 millones de dólares, que se suman a los anteriores que el Banco Central debe entregar para mantener el funcionamiento el sistema financiero.



Pero la situación de la banca no mejoró, ya que no se soluciono el problema del endeudamiento de las empresas. La situación financiera del país a mitad de 1982 ya era critica y sin salida, situación que tomo carácter de catástrofe cuando se anuncio en junio la devaluación de los grupos económicos que vieron aumentadas sus deudas a casi el doble. El gobierno presiona a los bancos para que vendan al Banco Central sus carteras vencidas y las carteras relacionadas, estas últimas para desconcentrar el crédito, lo que crea conflictos al interior de los Bancos, Ej.: en el Banco de Chile, Javier Vial es desplazado por Manuel Vinagre. También se decreto la libertad para comprar dólares, buscando la Dictadura dar confianza de su gestión económica, pero lo único que consiguió que se fugaran del país mas de 5 mil millones de dólares, los que fueron a engrosar las cuentas particulares en el extranjero de la burguesía nacional. A esto se debe sumar los 4 mil millones de dólares por perdidas irrecuperables producto de la "política de Enomia Social de Mercado" de la Dictadura.



La declaración de cesación de pago de Inforsa, el 10 de enero de 1983, y el quiebre de los fondos mutuos a los pocos días, los que eran controlados en un 97% por los grupos económicos Cruzat-Larrain y el BHC, perjudicando a 100 mil ahorrantes que tenían depositado unos 8 mil millones de pesos, que se perdieron por estar invertido en Broker de Empresas de Papel y en las con Chimenea que quebraron y de propiedad de dichos grupos económicos, lleva el Vi ministro Rolf Lunders (del grupo BHC), el 13 de enero de 1983., a intervenir el Banco de Chile, el Banco BHC del grupo Vial; el Banco de Santiago, el Banco Colocadora Nacional de Valores del grupo Cruzat-Larrain; el Banco Concepción del grupo Gómez-Gallo. Con estas ultimas intervenciones, sumadas a las anteriores la gran parte del sistema financiero queda en manos del Estado.



Hoy en día el Mercado de Capitales "abierto y competitivo" implantado por la Dictadura ha fracasado. Todo el Sistema financiero esta quebrando. Los Bancos cuyos capitales totales, incluidos los del Banco del Estado, no pasan de 1.100 millones de dólares, están imposibilitados de cobrar los créditos a una industria que debe 2.900 millones de dólares, a un comercio que le adeuda 3.500 millones de dólares y a la agricultura unos 2.000 millones de dólares, como producto del "milagro chileno". Y a su vez los bancos no pueden pagar los préstamos externos.



LA DEUDA EXTERNA



La política de la Dictadura de liberar los procedimientos para que los bancos obtuvieran prestamos en el exterior, y al congelar el valor del dólar, haciéndolo mas barato, convirtió en un negocio redondo el endeudamiento en el extranjero para la oligarquía financiera, resultando para la banca extranjera un atractivo negocio ante la rentabilidad que sus capitales obtenían.

El endeudamiento privado aumento mes del 300% entre 1974-1978. Destinados el 70% de los préstamos externos a la especulación financiera, un 17% a la industria y el resto para la agricultura, mineria y construcción.

Hoy la deuda externa, de 3.500 millones de dólares que se adeudaban en 1973, ha subido en 10 anos de dictadura a 18 mil millones de dólares, correspondiéndole el 68% de este endeudamiento a los grupos económicos.

Chile debía cancelar alrededor de 15 mil millones de dólares entre 1983 a 1986, en 1983 debía pagar 3.641 millones de dólares por servicios, Ante la imposibilidad de cancelar tal cantidad, la Dictadura ha tenido que repactar la deuda externa, permitiendo las peores condiciones, ha endeudado al país en 37mil millones de dólares, pasando Chile a tener la mas alta tasa de endeudamiento por capital en el mundo.



LOS GRUPOS ECONOMICOS



Con el adveniento de la Dictadura Militar Fascista aquellos grupos económicos que había resistido las estatizaciones de la UP, tales como el grupo del Banco Chile, Edwards, Matte, Angilini, etc., son los que toman el control del aparato productivo del país, a los que se unen los nuevos grupos de Cruzat-Larrain; grupo BHC; grupo Fluxa-Yaconi (este ultimo llamado a parecer tempranamente). Esto como resultado del Mercado de Capitales libre y sin restricciones y demás medidas implementadas para poner en marcha la política de "Economía Social de Mercado".



A diciembre de 1978 (según el mapa de la extrema riqueza de Fernando Dahse), 5 grupos económicos controlaban mas de la mitad del patrimonio de 250 empresas privadas mas importantes, de las cuales 214 eran gestionadas por no mas de 80 personas. El mercado accionario estaba controlado por los 7 grupos económicos más importantes, al igual que las Compañías de Seguros. Por su parte la banca privada es controlada por no más de 50 personas naturales.

Los grupos económicos y subgrupos son 43, los que se han ido incrementando a costa de una fuerte disminución de los empresarios individuales, produciéndose la concentración económica, funcionando estrechamente ligada el sector financiero con el productivo y actual directamente sobre la dictadura a través de sus organizaciones nacionales, como son sus gremios o asociaciones, empresariales, a parte de que sus principales hombres están en puestos claves del Gobierno y que han ido incorporando a los altos mandos del las Fuerzas Armadas y de orden a sus empresas.



Estos grupos y subgrupos económicos más importantes son:



1.- Grupo Cruzat-Larrain: El patrimonio de las empresas que controlan asciende a mil millones de dólares. El que cuenta además con el apoyo de los subgrupos de Ricardo Clar, de Patricio García Vela y con el grupo aliado de Francisco Sosa Causino. Participando en la propiedad de 109 sociedades y controla 85.

2.- Grupo BHC: Dueño principal Javier Vial Castillo, participa en la propiedad de 65 sociedades, controlando 61, el patrimonio de estas ultimas era de los 520 millones de dólares. Ligado a los subgrupos de Carlos Vial Espantoso, de Carlos Cruzat Paul, de la Familia Maria Larrain.

3.- Grupo Matte: Participa en la propiedad de unas 45 sociedades, controlando 35, siendo el patrimonio de estas de 360 millones de dólares

4.- Grupo Angelini: Participa en la propiedad de 26 empresas, controlando 16 cuyo patrimonio es de 140 millones de dólares

5.- Grupo Edwards: Participa en la propiedad de 40 sociedades, controlando 26 con patrimonio de 74 millones de dólares.

6.- Grupo Luksic: Participa en la propiedad de 31 sociedades, controlando 29, cuyo patrimonio seria de 150 millones de dólares: empresa Luchetti, pesquera Iquique, Naviera Arauco, etc.

7.- Grupo Yarur Banna: Participa en 12 empresas, controla 8 cuyo patrimonio es de 100 millones de dólares. Banco Crédito e Inversiones

8.- Grupo Parir Lolas: Participa y controla 6 empresas cuyo patrimonio es de unos 20 millones de dólares.



Los otros grupos serian: Hochschid (US$ 60 Millones), Said, Briones (US$ 55 Millones); Puig (US$ 90 Millones); Galmez (US$ 95 Millones); Lepe-Piquer y Lema (US$ 60 Millones); Sumar (US$ 26 Millones); Abalos Y González; Mustakis (US$ 22 Millones); Schies (US$ 40 Millones); Andina; Sáez; etc, etc.



LOS TRABAJADORES Y SUS CONDICIONES DE VIDA



La Dictadura militar fascista con doctrina de Seguridad Nacional ha desatado un terror más abierto y sanguinarios en estos 10 años contra la gran masa salariada chilena, en defensa de los intereses de la burguesía y del imperialismo yanqui, los que han descargado sobre ello todo el peso de la crisis económica que sufre el país, agudizada por los 10 anos de accionar de los Chicago-boy. Paralizando el movimiento sindical tras el asesinato, encarcelamiento y expulsiones al extranjero de los dirigentes sindicales y eliminación de la CUT, privándolo así de su máximo organismo social de dirección, quitándole el derecho de huelga, de reunión, etc.

Durante los primeros años de Dictadura, los traidores de los trabajadores, los Medinas y los Castillos, servidores del dictador, se hacen pasar por el representante de los trabajadores chilenos, pretendiendo poner el movimiento sindical a la cola de la dictadura.

La crisis económica provocada por la política de Shock de 1975-76, provoca una gran cesantía, la que sobrepasa el 30% de las fuerzas de trabajo, obligando a la dictadura a crear el PEM, con el objeto de absorber parte de cesantía, a los que se les pagan salarios miserables. A su vez los salarios de los trabajadores surgen la perdida de su poder adquisitivo en un 40%, a lo que se suma los atropellos de la parte patrimonial, lo que lleva a un sector de dirigentes sindicales que la dictadura había dejado en sus cargos, a formar el "Grupo de los Diez", los que presentan un petitorio al régimen militar para que levante las restricciones al movimiento sindical, a lo cual la dictadura responde con el Plan Laboral.



Con la dictacion de 1979 del Plan Laboral, que regula la actividad sindical principalmente el derecho de huelga en tal forma que en vez de ser una herramienta de presión de los trabajadores, se transforma en un peligro para estos, al permitir el loock-cout de los empresarios y el derecho de estos a despedirlos si no se reintegran al trabajo después de 60 días bajo las condiciones anteriores a este o bien por los impuestos por ellos.



El Plan Laboral "favorece" solo al 20% de los trabajadores, ya que han quedado excluidos los empleados públicos de la administración central, los de las empresas de propiedad Estatal, los marítimos, los trabajadores de la pequeña industria y el comercio minorista y la casi totalidad de los campesinos.



Lo que se ha pretendido con el Plan Laboral es impedir que la clase obrera, principalmente, y demás trabajadores usen sus organismos sindicales como herramientas de lucha contra el poder político y económico de la burguesía, que no utilicen el movimiento sindical para tomarse con asalto el Estado Burgués, lo que quieren es encerrar al sector mas organizado y revolucionario de la clase obrera en peticiones de mero contra economista, negándole a esta toda ingerencia en la vida política del país.



Los trabajadores a pesar de las trabas del Plan Nacional, inician una nueva etapa en sus luchas reivindicativas, desarrollando nuevas formas de lucha para anular el poder represivo del régimen militar, es así que los trabajadores de Chuquicamata llevan a efecto las viandas vacías, a su vez los obreros del Panal moviliza a sus mujeres e hijos, sobresaliendo los 620 trabajadores del Sindicato numero 1 de Gooyear, que fueron los primeros, después de 6 anos de dictadura que hicieron una manifestación callejera. Este ascenso del movimiento sindical permite que se reactiven las federaciones, creándose organismos de carácter nacional que reemplacen la CUT, a pesar de la dictadura, como sucede con la "Coordinadora Nacional Sindical" la que junto a la CTC vienen a darle en esto 2 últimos anos otra dirección a l movimiento sindical, iniciándose la etapa de las protestas nacionales.



En estos 10 anos de la Dictadura, el poder adquisitivo de los trabajadores ha disminuido en más de 70% en relación a 1970. "En septiembre de 1973 el salario mínimo de un funcionario publico era de 7.290 con su e243 diarios podía comprar 22 kilos de pan (costaba e 11, -el kilo). Una familia que comiera 2 kilos de Pan diario, diríamos que a septiembre de 1973 gastaba un 9% de sus ingresos mensuales de Pan (Mensaje numero 235 diciembre/74). A septiembre de 1983, ese mismo funcionario público debería estar ganando, para poder adquirir la misma cantidad de pan, un sueldo mínimo día de 1.232 pesos (si el kilo de pan vale $56 multiplicado por 22 kilos de pan), es decir, debería tener un saldo mínimo mensual de 36.970 pesos. Hoy representan 2 kilos de pan diarios un 27% de sus ingresos mensuales de Pan.



Los salariados agrícolas han visto más aun disminuidos sus ingresos. En enero de 1974 de DL 275 autorizo a los patrones de descontar a sus trabajadores las "regalías" de ingreso mínimo hasta por el 50%, ya que lo, permitido hasta septiembre de 1973, solo era de un 25%.



Un reestudio realizado en Enero de 1983 por la universidad de Chile indica que la distribución del ingreso Nacional ha tenido una tendencia regresiva ya que en 1982 el sector mas pobre, el 30% de la población vio reducir su participación en el ingreso del 7.01 al 6,65% del total. En cambio el 30% de la población de mayor ingresos presento un incremento de los suyos del 69,49% de 1981 al 70,37 de 1982.



En 1970 la participación de los trabajadores en el ingreso nacional era del 53.7%.



Estos índices son la muestra más tangible que vienen a demostrar lo que la dictadura ha sido para los trabajadores.



SITUACION DE LOS CAMPESINOS DEL AREA REFORMADA:



En la actualidad existe un gran porcentaje de cesantía entre ellos, ya que de las 80.000 familias que beneficio la reforma Agraria, 40.000 quedaron sin tierra, sin casa y sin trabajo, por la regulación o devolución de los predios ya expropiados a los terratenientes (el 28,14% de la tierra). De las 33.000 parcela asignadas, a las familias restantes, un porcentaje superior del 20% fue traspasada por falta de asistencia y medios para trabajar la tierra, lo que llevo a la imposibilidad de cancelar los créditos obtenidos para trabajar. Traspaso que se realizo en forma inferior a su valor real, pasando estas tierras a manos de sectores burgueses de la cuidad y el campo.



SITUACION DEL PUEBLO MAPUCHE



El pueblo Mapuche a través de los años ha ido siendo despojado de sus tierras por medio de engaños y triquinuelas legales. La Dictadura ha disuelto la comunidad de la tierra, permitiendo la transferencia de esta, creando conflictos al interior de las comunidades por la delimitación de la tierra, no alcanzando a esta, en algunas de las comunidades, para todos sus componentes. El objetivo de esta medida es permitir el despojo total a los Mapuches de sus tierras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Eliminación de Mensajes, discusiones o expresiones.

Como regla general, no existe la censura de los mensajes u opiniones publicados en los Página. Sin embargo y para mantener un ambiente de cordialidad y respeto, OCR-Chile podrá considerar la edición, eliminación de mensajes, opiniones y/o comentarios en los siguientes casos:

Cuando la opinión o comentario no esté relacionado con el tema propuesto en las páginas.

Cuando se incluya información privada sobre una persona.

Si el mensaje, opinión o comentario incluye violencia, amenazas, discriminación de cualquier tipo, lesiona algún derecho de terceros, es agraviante o va contra las normas o principios de OCR-Chile.

Cuando el mensaje incluya lenguaje o material (texto o gráfico) adulto, obsceno o no apto para menores.

Cuando se publiciten productos, ventas, servicios o peticiones de caridad.
Cuando el usuario coloca mensajes al sólo efecto de perturbar el normal desarrollo de la discusión, o si en el mensaje se utiliza JavaScript, u otra codificación, capaz de generar mensajes o respuestas masivas o interferir el funcionamiento del sitio.

Publicación de material con la intención de hacerse pasar por miembros del personal de OCR-Chile o por otro miembro a través del uso de identificación similar o a través de cualquier otro método o dispositivo.

Debate o reenvío de mensajes borrados o de debates en relación con miembros que ya no están registrados.

OCR-Chile podrá eliminar o editar las opiniones o comentarios que respondan a cualquiera de las situaciones que hemos expuesto, por decisión propia o cuando un usuario así lo solicite. Para ello, este usuario deberá demostrar que encuadra en las causales de remoción o se siente agraviado o el mensaje lesiona alguno de sus derechos. Para comunicar alguna causal de remoción o cualquier duda o consulta, por favor envíanos un e-mail.

OCR-Chile no tiene obligación de verificar la veracidad o exactitud de las opiniones o expresiones vertidas en los Página y NO se responsabiliza por los dichos allí vertidos por cualquier usuario.

OCR-Chile se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios, expresiones o temas de discusión cuando sean considerados inadecuados u ofensivos o incurran en los casos antes mencionados.

OCR-Chile se reserva el derecho de sancionar, suspender, inhabilitar o excluir de los Página o del sitio a aquellos Usuarios que no cumplan con las políticas aquí mencionadas, o realicen otro tipo de actividades o emitan mensajes inapropiados que no están expresamente mencionados y que incumplan los valores de OCR-Chile.