A principios de siglo diecinueve se
inicia el desarrollo de la industria capitalista, con la que aumenta la
explotación y la miseria de las masas trabajadoras, surgiendo voces que
denuncian dicha situación infrahumana que se estaba sometiendo al pueblo, las
que planteaban soluciones utópicas a la cuestión social tendientes a cambiar
dicha situación, entre estos estaba Saint-Simon, Fourier y Owen, quienes apelaban
a la razón, a la justicia y a la voluntad de los hombres, son los llamados “socialismo
utópico”. Posteriormente con el mayor
desarrollo del capitalismo y de la lucha de clases entre la burguesía dueña de
los medios de producción y el proletariado explotado por ésta, Carlos Marx
fundador del socialismo científico, al analizar la contradicciones de la sociedad
capitalista, determina que esta deberá sucumbir a manos del proletariado al que
da una teoría revolucionaria para cumplir dicho fin.
Otro sector social que se siente desplazado
por el desarrollo del capitalismo es la pequeña burguesía, la que ve que la
gran industria y las grandes haciendas capitalistas, así como del comercio y
transporte, la esta condenando a una eventual desaparición, pasando a formar
parte del proletariado. Que el Estado burgués se diferencia muy poco de los
Estados autocráticos de la sociedad anterior, que éste esta para proteger y
defender a la burguesía, lleva a la pequeña burguesía a buscar a través
reformas sociales el apoyo de las masas
proletarias para tomar el control del Estado, colocándolo al servicio de sus
intereses de clase, privilegiando la pequeña propiedad, es lo que se conoce como
“socialismo pequeño-burgués” el que se manifiesta en día en el movimiento
popular a través del reformismo, el revisionismo y el Anarquismo.
En los inicios de la revolución industrial
el anarquismo logro influir en los sectores más atrasados de la clase obrera,
principalmente en los países con un incipiente desarrollo industrial. Logrado que
este a fines del siglo diecinueve y por la actividad esclarecedora de los marxista, así
con el triunfo de la revolución Bolchevique, el anarquismo desapareció del
movimiento obrero, permaneciendo en sectores intelectuales que continúan
propagando las ideas anarquistas, incitando a la acción directa, es decir, al
terror individual en vista que el proletariado no le hacia caso a sus llamados
a la revuelta. Con la caída de la Unión Soviética, la burguesía internacional
revivió el Anarquismo (así como el trotskismo y otras corrientes revisionistas)
con el fin de fomentar la dispersión ideológica, política y orgánica en el
movimiento popular. El sector de la pequeña burguesía más susceptible de caer
en la propaganda anarquista son los estudiantes y el lumpen poblacional, es así
que en nuestro país, estudiantes llevados por la verborrea revolucionaria de
grupos anarquistas y de extrema izquierda, a espalda del movimiento de masas,
actúan en conjunto con el lumpen en actos vandálicos que suscitan el rechazo de
la población. Perjudicando el movimiento estudiantil en su lucha por una
reforma educacional que ponga fin al mercantilismo en la educación.
El denunciar ante la opinión publica el
accionar irracional del anarquismo, que ejecutan dichos elementos vandálicos,
que nada tiene que ver con las luchas diarias que da el proletariado contra el
régimen capitalista, es fundamentar para aglutinar el movimiento popular tras
las banderas rojas del Socialismo Científico.
La finalidad de este artículo es
presentarles las ideas centrales de los principales exponentes del anarquismo y
la respuesta que tuvieron por parte de los fundadores del marxismo, para
beneficio de la nueva generación de luchadores sociales.
Carlos Marx y Federico Engels dieron una gran lucha política e ideológica contra iniciadores del anarquismo, refiriéndose al primero de ellos, el alemán Marx Stiner (1806-1856) como “…el pequeño burgués alemán, que sólo tiene una participación activa ideal en el movimiento de la burguesía y que, por lo demás, sólo puede llevar al mercado su propio pellejo, se representa su propia causa simplemente como “la buena causa”, como “la causa de la Libertad, de la Verdad, de la Humanidad”, etc. (Marx-Engels “La Ideología Alemana”) que se caracterizo por su anarquismo individualista, a la defensa que hace individualismo y a la pequeña propiedad. Exalta el valor intrínseco del individuo “único”, el que no se parece a ningún otro, que cada uno sea un “yo” todo poderoso, “nuestro santo se decide a hacer la competencia a “Dios” y a la “Verdad” y a cifrar su propia causa en si mismo, “en Mi, que soy lo mismo que Dios, la nada de todo lo demás, Mi todo, Yo, el Único. No soy nada en el sentido de lo vacío, sino la nada creadora, la nada de la que Yo mismo como Creador, lo creo todo” (idem) No hay más libertad que la que el individuo conquiste por si mismo, yo soy el único juez que puede decidir si tengo o no la razón. El Estado, la sociedad, la humanidad no me domina, si me quiere pedir que mis interese a favor del Estado, yo declaro una guerra al Estado.
Pero al final reconoce que ningún “yo”
puede existir por si mismo, por lo que promueve la formación de la asociación
de los egoístas en la que cada “yo” pertenezca a ella que corresponda a sus
intereses. “No aspiramos a la vida en común sino a la vida por separado”...”El
pueblo ha muerto ¡Viva Yo!...”La felicidad del pueblo es mi infelicidad”…” Es
justo lo que es justo para mí. Puede…que no sea justo para los demás; allá
ellos: que se defiendan”. (Citado por Daniel Guérin “El Anarquismo)
Si el lector es una persona perspicaz le
resultara chocante el individualismo extremo de Max Stiner, porque este
desarrollo que tiene la humanidad es producto del trabajo asociados de los
trabajadores y por mucho que se intente vivir ajeno al medio existente a su
alrededor, sin relaciones sociales, sin ninguna institucionalidad y sin
autoridad, en anarquía, requiere de conjunto de los demás para satisfacer sus
necesidades, es decir, a pesar suyo, se encuentra formando parte de la sociedad,
concretamente, de una sociedad capitalista, en la cual la burguesía utiliza su
Estado en defensa de la propiedad individual sobre los medios de producción, de
su sistema de explotación al que somete al proletariado, de la gran propiedad
burguesa en perjuicio de la pequeña propiedad de la pequeña burguesía.
“Este pequeño productor debe aspirar al reinado de una sociedad en la que el cambio de producto por el valor del trabajo materializado en ellos sea, al fin, una verdad plena y absoluta. En otros términos, debe añorar una sociedad en la que actúe exclusivamente y sin cortapisas la ley de la producción mercantil, pero suprimidas las condiciones en las que esa ley puede mantenerse en vigor, esto es, las leyes restantes de la producción mercantil y, más tarde, capitalista.Una prueba de cuán hondo ha calado esta utopía en la mentalidad del actual pequeño burgués…propagada en 1846 por Proudhon en Francia.” (Engels “Prefacio a la primera edición alemana de la “Miseria de la Filosofía” de Marx)
Pierre Joseph Proudhon (1809-1865) a
quien se le considera ser el padre del anarquismo, hace suyo los planteamientos
de Max Stiner, dejando de lado su individualismo extremo, promueve el
anarquismo societario, también se declara enemigo del Estado, “que la
democracia no es sino una arbitrariedad constitucional... fuera partidos, fuera
autoridades, libertad absoluta del hombre del ciudadano; he aquí en tres
palabras nuestra profesión
de fe política y social”. Para resolver la cuestión social promueve la
conciliación de clases ya que se precisan hombres que unan a un espíritu
radical extremo a un espíritu conservador extremo “obreros, tended la mano a
vuestros patrones y vosotros, patrones, no os neguéis a tomar la mano a los que
fueron vuestros asalariado”. Se oponía a los sindicatos y a las huelgas “Que
cada obrero individualmente goce de la disposición de su persona y de sus
brazos, es cosa que se puede tolerar; pero que los obreros traten, por medio de
coaliciones, sin considerar los grandes intereses sociales ni las
prescripciones de la ley, de violentar la libertad y el derecho de los patronos,
la sociedad no lo puede tolerar. Aplicar la fuerza contra los patronos y
terratenientes, desorganizar los talleres, paralizar el trabajo, poner bajo
amenaza el capital, significa conspirar una
ruina general”… “Todo movimiento de alza en los salarios no puede tener
efecto que el de un alza en el trigo, en el vino, etc.; es decir, el efecto de
una carestía…Yo declaro que es imposible que las huelgas seguidas de un aumento
de salarios no tenga por resultado un encarecimiento general, esto es tan
cierto como dos son cuatro… La huelga de los obreros es ilegal”… “Por tanto hay
que poner termino a la arbitrariedad del precio, a la anomalía del valor y,
para ello, hay que constituir el valor, es decir, hacer que cada productor, a
cambio de su producto, reciba siempre exactamente lo que cuesta, entonces la propiedad privada no solo dejara
de ser un robo, sino que se convertirá en la expresión más adecuada de la
justicia. Constituir el valor es constituir la pequeña propiedad y una vez
constituida la pequeña propiedad todo será justicia y felicidad”. (Citado por
C.Marx en “La Miseria de la Filosofía”).
A lo que responde Carlos Marx:
“El
alza y la baja de la ganancia y de los salarios no expresa sino la proporción
en que los capitalistas y los trabajadores participan en el producto de una
jornada de trabajo, sin influir en la mayoría de los casos en el precio del
producto: Pero ideas como la de que “las huelgas seguidas de un aumento de
salarios suscitan una elevación general de los precios, un aumento de la carestía”,
no puede nacer más que en el cerebro de un poeta incomprendido.” (C.Marx
“Miseria de la Filosofía”.
Y con relación a la oposición a los
sindicatos y a las huelgas Marx le responde a Proudhon:
“La gran industria concentra en un mismo
sitio a una masa de personas que no se conocen entre si. La competencia divide
sus intereses. Pero la defensa del salario, es interés común de todos ellos
frente a sus patrones, los une una idea común de resistencia: la coalición. Por
tanto la coalición persigue siempre una doble finalidad: acabar con la
competencia entre los obreros para poder hacer una competencia general a los
capitalistas. Si el primer fin de la resistencia se reducía a la defensa del
salario, después, a medida que los capitalistas se asocian a su vez movidos por
la idea de la represión, las coaliciones, en un principios aisladas, forman
grupos, y la defensa por los obreros de sus asociaciones frente al capital,
siempre unido, acaba siendo para ellos más necesario que la defensa del
salario… En esta lucha-verdadera guerra civil—se van uniendo y desarrollando
todos los elementos para la batalla futura. Al llegar a este punto, la
coalición toma carácter político…En la lucha, de la que no hemos señalado más
que algunas fases, esta masa se une, se constituye como clase para sí. Los
intereses que defiende se convierten en intereses de clase. Pero la lucha de
clase contra clase es una lucha política…lucha que llevada a su más alta
expresión, implica una revolución total”. (ídem)
Por último, Proudhon termina condenando al
Estado como “La causa primaria de todos
los desordenes que afligen a la sociedad, de la opresión de los ciudadanos y de la ruina de las naciones,
consiste en la centralización exclusiva y jerárquica de los poderes públicos… es preciso acabar
cuanto antes con ese enorme parasitismo”, llamando a la destrucción del Estado,
propiciando a su vez la formación de pequeños estados los que pasarían a unirse
en una Federación, que resolvería el problema económico en base de la pequeña propiedad
y al mutualismo reciproco entre
asociaciones de trabajo.
Marx
plantea la destrucción del Estado burgués, no porque este sea “la causa de
todos los desordenes que afligen a la sociedad” sino porque es el instrumento
con el cual la burguesía ejerce su dictadura contra el proletariado, a
diferencia de Proudhon no llama a la desaparición del Estado, por el contrario
plantea que “Entre la sociedad
capitalista y la sociedad comunista media el periodo de transformación
revolucionaria de la primera en la segunda. A este periodo corresponde también
un periodo político de transición, cuyo Estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del
proletariado” y “mientras el proletariado necesite todavía del Estado no lo necesitara en interés
de la libertad, sino para someter a sus adversarios, y tan pronto como pueda
hablarse de libertad, el Estado como tal dejara de existir” (Critica al Programa de Gotha).
Marx
dice que es un error confundir la destrucción del Estado con el centralismo que
debe seguir presente en la sociedad comunista que “La
Comuna de Paris había de seguir de modelo… a los centros secundarios del régimen
comunal, el antiguo gobierno centralizado tendría que dejar paso también en provincias a gobiernos de los
productores por los productores… Las comunas rurales de cada distrito administrarían
sus asuntos colectivos por medio de una asamblea de delegados de delegados en
la capital del distrito correspondiente y estas asambleas, enviaran diputados a
la asamblea nacional de delegados de
Paris… Las pocas, pero importantes funciones que aún quedaran para un gobierno
central no se suprimirán. (Marx “La guerra Civil en Francia”)
Como
conclusión diremos que Proudhon “Pretende
flotar sobre burgueses y proletarios como hombre de ciencia, y no es más de un
pequeño burgués, que oscila constantemente entre el capital y el trabajo, entre
la economía políticas y el comunismo” (Ídem)
Mijail
Bakunin (1814-1876) Definió el
anarquismo como “El Proudhonismo ampliamente desarrollado y llevado a sus
consecuencias extremas”, pero sin abandonar el individualismo de su maestro, se
declara a favor del anarquismo colectivista, dejando ver la influencia ejercida
por Marx después de haber traducido El Capital al idioma ruso. Bakunin negaba
todo tipo de Estado, la lucha política y la organización sindical y política
del proletariado, es decir, prohibía la fundación del partido obrero. Sus
seguidores se hacen llamar comunistas
libertarios, son anticomunistas como su maestro.
“Veamos como llevan a
los hechos sus frases ultrarrevolucionarias sobre la anarquía y la autonomía,
sobre la abolición de toda autoridad, especialmente la del Estado, y sobre la
emancipación inmediata y completa de los obreros… España es un país muy
atrasado industrialmente y, por tanto, no puede hablarse aún de una
emancipación inmediata y completa de
la clase obrera. Antes de eso, España tiene que pasar por varias etapas previas
de desarrollo y quitar de en medio toda una serie de obstáculos. La republica
brindara la ocasión para acortar en lo posible estas etapas y para barrer
rápidamente estos obstáculos. Pero esta ocasión solo podía aprovecharse
mediante la intervención política
activa de la clase obrera. La masa obrera lo sentía así; en todas partes
presionaba para que se interviniese en los acontecimientos, para que se
aprovechase la ocasión de actuar… El gobierno había convocado a elecciones a
Cortes Constituyentes… Los jefes bakuninistas estaban sumidos en la mayor
perplejidad. La prolongación de la inactividad política hacíase más ridícula y
más insostenible cada día; los obreros querían hechos. Y, por otra parte, los aliancistas (bakuninistas) llevaban años predicando que no se debía intervenir en ninguna
revolución que no fuese encaminada a la emancipación inmediata y completa de la clase obrera; que el emprender
cualquier acción política implicaba el reconocimiento del Estado, el gran
principio del mal; y que, por tanto, y
muy especialmente, la participación en cualquier clase de elecciones era un
crimen que merecía la muerte. El citado Informe de Madrid nos dice cómo
salieron del aprieto:
En
vez de luchar por conseguir el poder político para la clase obrera —cosa que
precisamente les repugna- Han ayudado a conseguirlo a una fracción de la
burguesía compuesta de aventureros, ambiciosos y ansiosos de cargo que dan a si
mismo el nombre de republicanos intransigentes”.
“A esto conduce el abstencionismo político bakuninista.” (Engels “Los Bakuninitas
en Acción)
Bakunin
combate el Estado en nombre de la libertad, así como el derecho de herencia en
nombre de la igualdad económica y social de las clases y de los individuos,
pero no se opone a la propiedad individual, ya que según Bakunin, no es el
capital que hay que terminal ya que no es éste el que crea los antagonismo de
clase que el desarrollo social crea entre los capitalistas y obreros
asalariados, sino el Estado, de ahí que seria una traición de participar en política,
sobre todo en elecciones. “Es necesario suprimir completamente, en principio y
de hecho, todo aquello que llaman el Poder Político; pues, mientras que el
poder político exista, habrá gobernantes, amos y esclavos, explotadores y
explotados. Una vez suprimido, el poder político debería ser sustituido por la
organización de las fuerzas productoras y el servicio económico. Esta políticas
de la revolución social, que apunta a la abolición del Estado, y la economía,
que libera totalmente las organizaciones de la gente, una organización de abajo
hacia arriba, mediante una federación… no habrá ninguna posibilidad de la
existencia de un gobierno político, ya que este gobierno será transformado en
una administración simple de los asuntos comunes."
Con relación al Estado, Engels dice: “Bakunin tiene la teoría original, que es
una mezcolanza de poudhonisno y comunismo. Por cierto, el punto básico de su
proudhonismo es la idea de que el mal más grave, con el que hay que acabar, no
es el capitalismo, no es, por tanto, el antagonismo de clase que el desarrollo
social crea entre los capitalistas y los obreros asalariados, sino el
Estado…Bakunin afirma que el Estado es el creador del Capital, que el
capitalista posee su capital únicamente por obra y gracia del Estado…Nosotros,
en cambio, sostenemos lo contrario: acabad con el capital que es concentración
de todos los medios de producción en manos de unos pocos, y el Estado se
derrumbará por sí solo. La diferencia entre los dos puntos de vista es
fundamental: la abolición del Estado sin una revolución social previa es un
absurdo; la abolición del capital es precisamente la revolución social e
implica un cambio en todo el modo de producción…la sociedad futura, tal como la
concibe el ideal bakunista…no abra, ante todo, autoridad alguna, pues la autoridad, que equivale al Estado, el mal
absoluto. (No se nos dice nada, naturalmente, acerca de cómo se las van a
arreglar estos señores para hacer funcionar las fabricas y los ferrocarriles
gobernarlos barcos, sin una voluntad que decida en ultima instancia y sin una
dirección única) Cesa también la autoridad de la mayoría sobre la minoría. Cada
individuo y cada comunidad son autónomos, pero Bakunin vuelve a guardar
silencio acerca de cómo puede existir una sociedad, integrada aunque sólo sea
por individuos, sin que cada uno de ellos no renuncie a parte de su autonomía.”
(Carta de Engels a Cuno 24 de enero de 1872)
¿Cómo llega Bakunin a dicha sociedad?
“Los trabajadores tiene un medio: la
asociación de Consejos a través del cual se refuerzan, mutuamente se mejoran el
uno al otro. Aprenden ayudar y apoyarse entre si.
Hasta la asociación de todas las
asociaciones de trabajadores de un país solo no seria suficiente poderosa para
levantarse en conflicto contra la combinación internacional de toda la ganancia
que hace el capital mundial. Si esta alteración no es lograda, al mismo tiempo,
al menos, en la mayor parte de los países industriales del mundo. Su solución,
por tanto, sólo es posible a través de un movimiento internacional. ¿Este
movimiento internacional es una idea secreta, una conspiración? En absoluto.
El
Consejo de Acción es revolucionario en el sentido que substituirá a la sociedad
basada sobre la injusticia, la explotación, el privilegio.
¿Es revolucionario el Consejo de Acción en
el sentido de las barricadas y de la sublevación o manifestación violenta? NO;
el consejo manifiesta poco interés en esta clase de política, nada ha servido
para la emancipación de los trabajadores, sino, más bien, ha endurecido su
esclavitud.
El día
cuando la mayoría de los trabajadores del mundo se haya asociados a
través del Consejo de Acción, se haya firmemente organizado a través del
Concejo de Acción, y así, firmemente organizado sus divisiones en una
solidaridad común del movimiento, ninguna revolución, en el sentido de insurrección
violenta, será necesaria.
Para
el triunfo de la revolución social en si misma, la violencia será innecesaria”.
(Bakunin “La Asociación Roja”)
Bakunin, dice Engels, “No explica de qué modo espera que sean destruidas la presente opresión
política y la tiranía del capital ni como intenta llevar adelante sin “actos de
autoridad” su idea favorita de la abolición de la herencia. Durante la
insurrección de Lyon en septiembre de 1970, aplastada por la fuerza armada,
Bakunin decretó en la Casa Consistorial la abolición del Estado, sin tomar
ninguna medida contra todos los burgueses de la Guardia Nacional, que se
dirigieron tranquilamente a la Casa Consistorial, echaron a la calle a Bakunin
y en menos de una hora restablecieron el Estado”. (Carta de Engels a Carlos
Cafiero 1[3] de julio de 1871).
¡Que estupidez de escolar! Una revolución
social radical se halla sujeta a determinadas condiciones históricas de
desarrollo económico; éstas son su premisa. Por tanto, sólo puede darse allí
donde, con la producción capitalista, el proletariado industrial ocupe, por lo
menos, una posición importante dentro de la masa del pueblo, y, para tener
alguna probalidad de triunfar, tiene que ser, por lo menos, capaz de hacer
inmediatamente por los campesinos, mutatis mutandis, tanto como la burguesía francesa,
en su revolución, hizo por los campesinos franceses de aquel entonces…La base
de su revolución social es la voluntad y no las condiciones económicas”. (Marx -Acotaciones al libro de
Bakunin “El Estado y la Anarquía”)
Bakunin
habla de revolución, pero se opone a toda violencia que el proletariado lleva a
cabo en defensa de sus intereses de clases y en oposición a la violencia de las
fuerzas armadas de la burguesía, según él esta debe ser una “revolución pacifica”, como dice Engels, la Guardia Nacional, ni siquiera el Ejercito, se
encargo de echar por el suelo su sueño de pequeño burgués.
Bakunin ingreso en 1868 a la Primera
Internacional la que “fue fundada para reemplazar las sectas socialistas o
semisocialistas por una organización real de la clase obrera con vista a la lucha”, con el
exclusivo objeto de constituir al interior de ésta una organización secreta controlada por él que se hiciera cargo
de la propaganda e imponerle su programa el cual promovía la igualdad de las
clases; abolición del derecho de herencia con la cual impedía cualquier alianza
con la pequeña burguesía para luchar contra la burguesía; imponiendo como dogma
obligatorio el ateismo en contra de las diferentes tendencias políticas o
creencias existente al interior de la Internacional; y la abstención del
movimiento político, que la participación en elecciones era traición a la clase
obrera porque era reconocer al Estado. Debiendo
el Consejo General de la Internacional luchar durante años contra las política
sectaria y aventurera de Bakunin, quien se había hecho fuerte en Italia y
España, países que se caracterizaban por tener un desarrollo capitalista
incipiente y por tanto una clase obrera muy atrasada políticamente. Siendo
Bakunin y su organización expulsada del seno de la Primera Internacional.
Piort Kropotkin (1842-1921) dice que para
“que el bienestar llegue a ser una realidad, es preciso que el inmenso capital
deje de ser considerado como una propiedad privada… es menester que el rico
instrumento de la producción sea propiedad común, a fin de que el espíritu
colectivo saque de él los mayores beneficios para todos. Se necesita la
Expropiación”.
“Si una sociedad asegura a todos sus
miembros lo necesario, se vera obligada a apoderarse de todo lo indispensable
para producir: suelo, maquinarias, fabricas, medios de transporte, etc. No
dejara de expropiar a los actuales detentadores del capital, para devolvérselo
a la comunidad”. Pero este problema (la expropiación) no se puede resolverse
por la vía legislativa. El pobre y el rico comprenden que ni los gobiernos
actuales ni los que pudieran surgir de una revolución política serian capaces
de resolverlo. Siéntese la necesidad de una revolución social” la que esta
“comprimida por la minoría, es decir, por las clases poseedoras, y no habiendo
podido tomar cuerpo es necesario que aparte por medio de la fuerza los obstáculos y que se realice con violencia por medio de
una revolución… Una revolución que piense en las necesidades del pueblo antes
de leerle las cartillas de sus deberes”.
“Esto no podrá realizarse por decreto, si no
tan solo por la toma de posesión inmediata, efectiva, de todo lo necesario para
la vida de todos”.
“Toda sociedad que rompa con la propiedad
privada se vera en el caso de organizarse
en Comunismo Anarquista…Pero
nuestro comunismo no es de los falansterianos, ni de los teóricos autoritarios
alemanes; sino el comunismo anarquista, el comunismo sin gobierno, el de los
hombres libres. Esto es la síntesis de los fines perseguidos por la humanidad a
través de las edades: la libertad económica y la libertad política”.
“Tomando la anarquía como ideal de la
organización política” no será en torno al parlamentarismo, sino en base a la
federación y “mediante el libre acuerdo
entre individuos y grupos que persigan los mismos fines. La independencia de
cada minima unidad territorial es ya una necesidad apremiante; el común acuerdo
reemplaza a la ley, y pasando por encima de las fronteras, regula los intereses
particulares con la mirada puesta en un fin general”.
“Nos vemos llevados a afirmar que la
humanidad tiende a reducir a cero la acción de los gobiernos, esto es, a abolir
el Estado, esa personificación de la injusticia, de la opresión y del
monopolio”. Cuando ya nos encontremos en un mundo con nuevo modo de producción,
el salario no podrá conservarse, ni siquiera en la forma que señala el
colectivismo, el que entiende como la especie de un Estado hibrido o intermedio
entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista. (P.Kropotkin “La Conquista
del Pan”).
El Anarco-comunismo contrariamente a los
que planteaba Proudhon y Bakunin entrar en los sindicatos obreros, los que se
dividen en el Anarcosindicalismo y el Sindicalismo revolucionario.
Según el anarquista Daniel Guérin “Piort
Kropotkin… deriva la doctrina hacia un utopismo y un optimismo cuyo carácter “científico”
no alcanza a disimular su endeblez… es ajena al anarquismo”, al que acusa de
haber adoptado una posición belicista durante la Primera Guerra Mundial a favor
del imperio ruso contra Alemania (D.Guérin “Anarquismo”).
Esta critica a Kropotkin es porque en su
opinión su colectivismo tendría algunas
semejanza al marxismo, pero en realidad
la propuesta que éste hace esta lejos de toda respuesta científica a las
necesidades de la futura sociedad, ya que su “socialismo” se basa, al igual que
sus precursores, en el desperdigamiento comunal, al federalismo, y no considera
que ésta requiere de un gran desarrollo industrial el cual sobrepasa los
limites de una comuna o varias comunas basadas en la pequeña producción,
aisladas unas de las otras, el que debe abarca un amplio territorio, un país. Desarrollo
que requiere de una dirección y planificación centralizada, de lo contrario se estaría
replicando la anarquía capitalista en la producción de bienes o estaríamos
hablando de volver a la edad media en la que cada comuna tendría una económica
autosuficiente separadas una de las otras, con su correspondiente atraso económico.
Su critica a la conservación del salario
durante “un Estado hibrido o intermedio entre la sociedad capitalista y la
sociedad comunista”, Kropotkin plantea eliminarlo, porque triunfada la
revolución social se recurrirá a la comunidad de los víveres, “cada cual tiene
derecho a coger cuanto quiere, sin más reparo que la opinión publica de sus
convecinos”, lo que es una utopia, porque aún que la revolución social
triunfara a causa de una explosión social, sin organización y dirección del
partido de proletariado, instaurando en forma inmediata la sociedad comunista,
esta se encontraría con todos sus aspectos de la sociedad capitalista, en lo económico,
en lo moral y lo intelectual. Razón por la cual es necesaria una etapa
intermedia, que no puede ser otra, que la dictadura del proletariado, necesaria
para reprimir a las clases poseedoras de los bienes de producción. En esa etapa
previa “… el productor individual obtiene
de la sociedad –después de hechas las obligadas deducciones-—exactamente lo que
ha dado”.
“En
la fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la
subordinación esclavisadora de los individuos a la división del trabajo, y con
ella, el contraste entre trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el
trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital;
cuando, con el desarrollo de los individuos en todos los aspectos, crezca
tambien las fuerzas productivas y corran a chorro lleno manantiales de la
riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho
horizonte del derecho burgués y la sociedad podrá escribir en sus banderas: ¡De
cada cual, según su capacidad; a cada cual, según sus necesidades!" (Marx “Critica al Programa de Gotha”)
E.B.H.
Bibliografía:
Carlos
Marx “La Miseria de la Filosofía”
Ediciones Lenguas Extranjeras – Moscu
“Critica al Programa de Gotha”
Obras de C.Marx-F.Engels en 2 Tomos
Ediciones Lenguas
Extranjeras – Moscú
“La Guerra Civil en
Francia” Obras de C.Marx-F.Engels en 2 Tomaos
Ediciones Lenguas Extranjeras –
Moscú
“Acotaciones al libro
de Bakunin “El Estado y la Anarquía”
Federico
Engels “Prefacio a la primera edición alemana de la “Miseria de la Filosofía”
Ediciones Lenguas
Extranjeras – Moscú
“Los Bakuninistas en
Acción” Editorial Progreso – Moscú
C.Marx–F.Engels “La Ideología Alemana” Editorial Pueblo y
Educación Cuba
Ediciones Lenguas
Extranjeras – Moscú
“Correspondencia” Editorial Cartago
Jorge
Plejanov “Contra el Anarquismo”
Ediciones Calden S.A. Argentina
M.Bakunin “Federalismo, Socialismo y
Antiteologismo” Editores F.Sempere y Cía.
“Socialismo sin Estado: Anarquismo” www.marxista/archivo internacional
“La Asociación
Roja” www.marxista/archivo
internacional.
Piort
Kropotkin “La Conquista del Pan” Editor
F.Sempere y Cía.
“La Moral
Anarquista y otros escritos” Libros de Anarres Bs.As.
Daniel
Guérin “El Anarquismo” Ediciones Utopías
Libertarias Bs.As
“Marxismo y
Socialismo Libertario” Editorial Proyección Bs.As.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Eliminación de Mensajes, discusiones o expresiones.
Como regla general, no existe la censura de los mensajes u opiniones publicados en los Página. Sin embargo y para mantener un ambiente de cordialidad y respeto, OCR-Chile podrá considerar la edición, eliminación de mensajes, opiniones y/o comentarios en los siguientes casos:
Cuando la opinión o comentario no esté relacionado con el tema propuesto en las páginas.
Cuando se incluya información privada sobre una persona.
Si el mensaje, opinión o comentario incluye violencia, amenazas, discriminación de cualquier tipo, lesiona algún derecho de terceros, es agraviante o va contra las normas o principios de OCR-Chile.
Cuando el mensaje incluya lenguaje o material (texto o gráfico) adulto, obsceno o no apto para menores.
Cuando se publiciten productos, ventas, servicios o peticiones de caridad.
Cuando el usuario coloca mensajes al sólo efecto de perturbar el normal desarrollo de la discusión, o si en el mensaje se utiliza JavaScript, u otra codificación, capaz de generar mensajes o respuestas masivas o interferir el funcionamiento del sitio.
Publicación de material con la intención de hacerse pasar por miembros del personal de OCR-Chile o por otro miembro a través del uso de identificación similar o a través de cualquier otro método o dispositivo.
Debate o reenvío de mensajes borrados o de debates en relación con miembros que ya no están registrados.
OCR-Chile podrá eliminar o editar las opiniones o comentarios que respondan a cualquiera de las situaciones que hemos expuesto, por decisión propia o cuando un usuario así lo solicite. Para ello, este usuario deberá demostrar que encuadra en las causales de remoción o se siente agraviado o el mensaje lesiona alguno de sus derechos. Para comunicar alguna causal de remoción o cualquier duda o consulta, por favor envíanos un e-mail.
OCR-Chile no tiene obligación de verificar la veracidad o exactitud de las opiniones o expresiones vertidas en los Página y NO se responsabiliza por los dichos allí vertidos por cualquier usuario.
OCR-Chile se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios, expresiones o temas de discusión cuando sean considerados inadecuados u ofensivos o incurran en los casos antes mencionados.
OCR-Chile se reserva el derecho de sancionar, suspender, inhabilitar o excluir de los Página o del sitio a aquellos Usuarios que no cumplan con las políticas aquí mencionadas, o realicen otro tipo de actividades o emitan mensajes inapropiados que no están expresamente mencionados y que incumplan los valores de OCR-Chile.